Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 33 minutes
  • S&P 500

    5,443.35
    +11.75 (+0.22%)
     
  • Dow Jones

    38,639.49
    +50.33 (+0.13%)
     
  • Nasdaq

    17,722.21
    +33.32 (+0.19%)
     
  • Russell 2000

    1,995.52
    -10.64 (-0.53%)
     
  • Petróleo

    79.47
    +1.02 (+1.30%)
     
  • Oro

    2,336.80
    -12.30 (-0.52%)
     
  • Plata

    29.48
    +0.01 (+0.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0726
    +0.0017 (+0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0740 (+1.76%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    157.8180
    +0.4950 (+0.31%)
     
  • Bitcoin USD

    65,256.98
    -1,314.93 (-1.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,376.17
    -11.99 (-0.86%)
     
  • FTSE 100

    8,144.20
    -2.66 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Revelan tres propiedades que convierten al huevo en un “aliado”

The boy is cleaning the egg with her hands, close up. Hands peeling boiled egg.
En el marco de la Semana Mundial del Huevo, Capia dio a conocer tres motivos por los que este alimento es un aliado clave - Créditos: @shutterstock

En el marco de la Semana Mundial del Huevo, que se celebra desde el 10 al 14 del actual, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) dio a conocer tres claves principales por las que este alimento es un “aliado” en los hogares.

Un pueblo de 300 habitantes produce su propia energía con residuos del campo

De acuerdo con un estudio privado, por el alto aporte nutricional de este producto, su bajo impacto y costo accesible, comparado con otras proteínas animales, se trata de un alimento con propiedades esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas. A los “beneficios” que se sustentan por investigaciones científicas, también se le suman sus características de “complemento ideal para el rendimiento deportivo”.

PUBLICIDAD

Los últimos datos oficiales de este año dan cuenta que en la Argentina hubo un crecimiento sostenido en el consumo, que se ubica actualmente en los 300 huevos por año per cápita. De esta forma, el país es el quinto consumidor mundial de huevos, detrás de México, Japón, Colombia y China. Esto da la pauta del lugar que ocupa este alimento en el mapa alimentario nacional. “Los argentinos han aprendido a jerarquizar su dieta, a tal punto que el consumo de huevos en el país se mantiene con una curva ascendente año tras año”, dijo Javier Prida, presidente de Capia.

Cheap protein, Eggs in the basket are made from bamboo.
En 2022 se producirán más de 14.500.000 de unidades en la Argentina
  • La nutrición

Entre las tres claves principales está la nutrición. El documento de Capia explica que “el huevo es un alimento rico en nutrientes”, por eso es considerado “alimento protector de enfermedades por carencia”, además, los últimos estudios científicos revelan que los huevos son alimentos funcionales debido a la presencia de componentes bioactivos, que pueden desempeñar un papel en la prevención de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, obesidad, cataratas.

La misma cámara resalta que, de acuerdo con las investigaciones también puede jugar un rol importante en el desarrollo cognitivo en los niños. Por ejemplo, el desarrollo del conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.

“El huevo aporta sustancias esenciales con propiedades antimicrobianas, antioxidantes, anticancerígenas e hipotensoras. Varias de las proteínas del huevo como la ovotransferrina tienen propiedades antibacterianas y antivirales. Hay pruebas que la ovotransferrina tiene también propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También se ha demostrado que las proteínas de la yema de huevo como la lipovitelina y la fosvitina, participan en el sistema de defensa inmunológico”, describen en el documento.

  • Costo e impacto ambiental

En ese sentido, explican que este alimento es uno de los que tiene mejor relación costo-beneficio, es bajo en calorías, ya que aporta por unidad solo 75 calorías, es accesible todo el año y es fácil de preparar. Además, puede ser integrado en numerosos platos y preparaciones ricas y saludables que pueden incluirse en la alimentación de toda la familia y en las personas que desean cuidarse.

“El trabajo de la industria para acompañar las demandas sociales de mayor transparencia y sustentabilidad en la producción también forma parte de los avances registrados. De todas las proteínas animales, la producción de huevo es la de menor impacto ambiental, con la huella de agua más baja y la huella de carbono más baja de todas las proteínas. Analizando la producción por gramo de proteína producida, es la proteína más amigable al medio ambiente”, afirman.

El huevo es la proteína más amigable con el medio ambiente
El huevo es la proteína más amigable con el medio ambiente - Créditos: @Shutterstock
  • Rendimiento deportivo

Capia indica que en la alimentación de deportistas y personas físicamente activas debe permitir no solo que se consiga el máximo rendimiento físico, sino también garantizar una situación nutricional correcta en el presente y en futuras etapas de la vida.

“Las personas más activas tienen requerimientos nutricionales superiores, y la incorporación en su dieta de alimentos de elevada densidad nutricional, como el huevo, es conveniente”, señalan y agregan que la ingesta diaria de dos huevos permite cubrir más del 15% de las IR de vitamina A y fósforo, y más del 30% de las IR de vitamina B2, B12, pantoténico, biotina, colina y selenio de adultos.

Otros datos

En la actualidad, el parque productivo de ponedoras está compuesto por 48 millones de aves. En 2022, indican desde la entidad, se producirán más de 14.500.000 de unidades.

La Argentina cuenta con más de 1000 granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo Buenos Aires la más importante, con el 41%. Le siguen Entre Ríos con el 25%, Córdoba con el 8%, Mendoza con el 6% y Salta con el 5%, entre las principales provincias productoras.