Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,538.35
    +351.13 (+0.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,384.85
    -33.02 (-2.33%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Mujeres en Latinoamérica piden un 17% menos que los hombres al buscar trabajo

Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, el portal de empleo líder en Latinoamérica, la diferencia promedio en la pretensión salarial entre mujeres y hombres es de un 17.31%. Esto significa no sólo que el género femenino recibe menores salarios, sino que también solicita remuneraciones inferiores.

Además, la brecha del salario requerido aumenta en paralelo al seniority del cargo: en niveles junior es de un 5.62%, en puestos senior o semi senior es de un 19.26%, y en posiciones de mayor jerarquía alcanza el 21.68%.

"Al considerar lo que las personas de diferentes géneros expresan que quieren cobrar, podemos notar que la brecha salarial se proyecta en una percepción desigual del valor de su trabajo en mujeres y hombres. Y, en contraste con lo que podríamos suponer, esta percepción no parece disminuir al adquirir una mayor experiencia profesional sino a aumentar. Las mujeres con la trayectoria suficiente como para solicitar un puesto de jefatura valoran aún menos, en términos relativos, su capacidad de trabajo que aquellas que dan sus primeros pasos en el mundo laboral", explica Carolina Molinaro, Head of Marketing de Jobint.

PUBLICIDAD

En septiembre, el salario promedio requerido por las mujeres fue de 335,590 pesos por mes (958 dólares), mientras que el de los varones fue de 393,668 pesos por mes (1,124 dólares). Las mujeres pidieron cobrar 58,078 pesos menos que los hombres (165 dólares).


Al aplicar a puestos de trabajo junior, las mujeres solicitaron en promedio $260.323 pesos por mes (743 dólares) y los hombres $274.941 pesos por mes (785 dólares). La diferencia salarial pretendida para las trabajadoras femeninas que recién se incorporan al mercado laboral fue de $14.618 pesos (42 dólares) .

Las y los postulantes senior o semi senior, requirieron en promedio $334.956 pesos por mes (957 dólares) en el caso de las mujeres y $399.468 pesos por mes (1,141 dólares) en el de los hombres. Los salarios masculinos pretendidos fueron $64.512 pesos más altos (184 dólares).


En los cargos de mayor jerarquía, la brecha salarial se cristalizó en $102.850 pesos menos (294 dólares) para las mujeres, que pidieron cobrar en promedio $474.369 pesos (1,355 dólares) frente a los $577.219 (1,649 dólares) que demandaron los varones.


La participación femenina en la búsqueda de empleo se reduce al aumentar el seniority de los puestos. En el nivel junior, el 47,67% de las personas que se postulan a empleos son mujeres. En las posiciones de jefa/jefe o supervisora/supervisor, sólo el 29,31% de las respuestas a los avisos pertenecen a mujeres.

"Con la participación femenina en la búsqueda de empleo podemos observar un fenómeno parecido al que se registró respecto a la brecha salarial pretendida. Las mujeres se postulan en menor cantidad a los puestos de mayor jerarquía", agrega Molinaro.

Al analizar el comportamiento de la postulación femenina a los avisos de empleo en lo que va del año, se observa una disminución de su participación. Mientras en enero, había una paridad en las postulaciones de hombres y mujeres a los avisos; este número fluctuó hasta llegar a su punto mínimo en septiembre con el 45,85% de las postulaciones realizadas por mujeres.

El salario pretendido promedio fue de $376,632 (1,076 dólares)

 

En septiembre, el salario pretendido promedio fue de $338.840 por mes (968 dolares): un 11.15% más que el mes anterior. Según el seniority del puesto, la media salarial fue de $567.738 por mes (1,622 dólares) en las posiciones de jefe y supervisor con un aumento de 6,09%, $381.075 por mes (1,088 dólares) en las categorías senior y semi senior con una suba del 12,24%, y de $257.625 por mes (736 dólares) en los niveles junior con un incremento del 13,06 %.

En el segmento junior, los sectores con mayor aumento del salario requerido durante septiembre son Marketing y Comunicación con un 20,42%, Recursos Humanos con un 17,65%, Administración y Finanzas con un 14,27% y Comercial con un 13,15%. Los demás sectores presentaron aumentos por debajo del promedio junior, que fue de 13,06%.

Las subas acumuladas anuales más altas en las posiciones junior se encuentran en Producción, Abastecimiento y Logística con un 158,46%, Recursos humanos con un 143,31% y Administración y Finanzas con un 132,10%. Todas estas áreas presentan aumentos acumulados mayores al promedio junior de los últimos 12 meses, que es de un 131,34%.

En los niveles senior y semi senior, las áreas con incrementos mayores en las remuneraciones pretendidas promedio durante septiembre son Tecnología y Sistemas con un 20,49%, Recursos humanos con un 17,39%, Administración y Finanzas con un 13,29% y Comercial con un 12,31%. Los demás sectores presentaron aumentos por debajo del promedio senior y semi senior que fue de 12,24%.

Los aumentos acumulados más altos en los últimos 12 meses en las posiciones senior y semi senior se registran en Recursos Humanos con un 158,02% y Producción, Abastecimiento y Logística con un 154,70%. La suba acumulada promedio para este seniority es de un 132,09% en los últimos 12 meses.

Seguridad informática, Liderazgo de proyecto e Ingeniería agrónoma: los mejores salarios de septiembre

 

Los salarios promedio requeridos más altos de septiembre son los de Seguridad informática con $1.118.750 por mes (3,196 dólares) para las posiciones de jefe y supervisor; Liderazgo de proyecto con $780.000 por mes (2,228 dólares) para los niveles senior y semi senior e Ingeniería agrónoma con $437.500 por mes para el segmento junior (1,249 dólares).

En el otro extremo, las posiciones con sueldos promedio más bajos son Camareros con $142.500 por mes en el sector junior (407 dólares); Hotelería con $190.000 por mes (543 dólares) en los segmentos senior y semi senior y Comunicación con $275.000 por mes (785 dólares) en los niveles jefe y supervisor.

¿Cuáles son las posiciones junior con mejores remuneraciones en cada sector?

Son Ingeniería Agrónoma de la categoría Producción, Abastecimiento y Logística con 437.500 pesos por mes (1,249 dolares); Minería/Petróleo/Gas de Otros* con $425.000 por mes (1,213 dólares); Análisis de riesgos de Administración y Finanzas con $412.500 por mes (1,178 dólares); Análisis funcional de Tecnología y Sistemas con $334.275 por mes (955 dólares); Compensación y planilla de Recursos Humanos con $330.000 por mes (943 dólares); Creatividad de Marketing y Comunicación con $325.000 por mes (928 dólares), y Planeamiento Comercial de Comercial con $298.125 (852 dólares).

 

Los puestos junior que presentaron los salarios más bajos son Camareros de Otros* con 142,500 pesos por mes (407 dólares), Producción de Producción, Abastecimiento y Logística con 177,500 pesos por mes (507 dólares); Ventas de Comercial con $187,500 por mes (535 dólares); Secretaría de Administración y Finanzas con 192,500 por mes (550 dólares); Comunicaciones Internas de Marketing y Comunicación con 197,500 por mes (564 dólares); Data entry de Tecnología y Sistemas con 212,500 por mes (607 dólares) y Recursos humanos de Recursos Humanos con 267500 pesos por mes (764 dólares).

¿Cuáles son las áreas con los sueldos pretendidos promedio más altos del segmento junior? Son Producción, Abastecimiento y Logística con 293,300 pesos por mes (837 dólares) , Recursos Humanos con 286,000 pesos por mes (817 dólares), Tecnología y Sistemas con 262,479 pesos por mes (750 dólares). Estos sectores están por encima del promedio junior que es de 257,625 pesos por mes (736 dólares).

Los puestos senior y semi senior con los sueldos más altos según cada área son Liderazgo de proyecto de Tecnología y Sistemas con 780,000 pesos por mes (2,228 dólares); Ingeniería Oficina Técnica/Proyecto de Producción, Abastecimiento y Logística con 775,000 pesos por mes (2,214 dólares); Seguridad industrial de Otros* con 650,000 pesos por mes (1,857 dólares); Planeamiento económico-financiero de Administración y Finanzas con 525,000 pesos por mes (1,500 dólares); Capacitación de Recursos Humanos con 517,500 pesos por mes (1,478 dólares), Business Inteligence de Marketing y Comunicación con 465,000 pesos por mes (1,328 dólares); y Comercio exterior de Comercial con 465,000 pesos por mes (1,328 dólares).

¿Cuáles son los puestos senior y semi senior con sueldos más bajos en cada área? Hotelería de Otros* con 190,000 pesos por mes (543 dólares); Recepcionista de Administración y Finanzas con 220,000 por mes (628 dólares); Community Management de Marketing y Comunicación con 230,000 pesos por mes (657 dólares); Logística de Producción, Abastecimiento y Logística con 290,000 pesos por mes (828 dólares); Redes de Tecnología y Sistemas con 300,000 por mes (857 dólares) y Selección de Recursos Humanos con 372,500 pesos por mes (1,064 dólares).

¿Cuáles son los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior? Son Producción, Abastecimiento y Logística con 460,000 pesos por mes (857 dólares); y Tecnología y Sistemas con 440,942 por mes (1,260 dólares). Estos sectores están por encima del promedio senior y semi senior que es de 381,075 pesos mensuales (1,088 dólares).

*Dentro de la categoría Otros se encuentran: Gastronomía y Turismo; Gerencia y Dirección General; Oficios; Aduana y Comercio Exterior; Educación, Docencia e Investigación; Minería, Petróleo y Gas; Salud, Medicina y Farmacia; Seguros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Nobel de Economía para Claudia Goldin por trabajos sobre las mujeres y el mercado laboral