Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 21 minutes
  • F S&P 500

    5,477.75
    -0.75 (-0.01%)
     
  • F Dow Jones

    38,785.00
    -33.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,949.75
    +28.50 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.60
    -5.50 (-0.27%)
     
  • Petróleo

    80.35
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,328.10
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2674
    -0.0030 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    158.1050
    +0.3870 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,266.50
    -472.59 (-0.72%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,358.27
    -31.13 (-2.24%)
     
  • FTSE 100

    8,174.59
    +32.44 (+0.40%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

El Senado argentino discute reformas clave para el gobierno de Milei en medio de protestas

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibido en el aeropuerto internacional de San Salvador el 31 de mayo de 2024 (Marvin Recinos)
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibido en el aeropuerto internacional de San Salvador el 31 de mayo de 2024 (Marvin Recinos)

Los senadores argentinos discuten este miércoles un paquete de reformas clave para el presidente ultraderechista Javier Milei, quien cumple esta semana seis meses de gobierno sin haber conseguido la aprobación de una ley, en una sesión marcada por huelgas y manifestaciones frente al Congreso.

Si los senadores aprueban la llamada ley Bases, que recibió en abril la luz verde de los diputados, el texto de más de 200 artículos volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para el pequeño partido de Milei, La Libertad Avanza, minoritario en ambas cámaras.

PUBLICIDAD

La ley Bases es una versión reducida de la ley Ómnibus de más de 600 artículos que había naufragado en febrero en la Cámara de Diputados, a la que el presidente anarcocapitalista calificó como "nido de ratas" entre otros coloridos improperios que ha endilgado a legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta con apenas 7 de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la ley Bases vea la luz, de los cuales tiene garantizados unos 35 gracias al apoyo de la derecha tradicional.

Si el paquete es rechazado, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo, una posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

Este escándalo ocurre en un contexto de casi 300% de inflación anualizada, con la mitad de la población en la pobreza y una abrupta caída de la actividad industrial.

Con un dólar en alza, el presidente necesita ahora "un gesto" político en medio del draconiano ajuste fiscal que implementó desde que asumió el cargo en diciembre.

"Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos, se necesita un Estado más o menos funcionando", comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

La ley Bases delega facultades del Parlamento en el Ejecutivo, incluye polémicos incentivos a las grandes inversiones por 30 años y fija una decena de empresas públicas sujetas a privatización.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el martes que la ley es "un acelerador, un potenciador de la recuperación de la situación económica".

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

Docentes y empleados públicos llamaron a huelga y organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos, jubilados y miembros de la sociedad civil convocaron protestas ante el Congreso durante el debate.

lm/sa/nn