Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.75
    +3.75 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,514.00
    -12.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,999.50
    +27.25 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.50
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    80.93
    +0.10 (+0.12%)
     
  • Oro

    2,324.20
    -6.60 (-0.28%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.11 (-0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0719
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    +0.0003 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.8540
    +0.2200 (+0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    62,016.16
    +1,426.12 (+2.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.10
    +36.98 (+2.96%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,642.42
    +469.27 (+1.20%)
     

Signo mixto en Wall Street que impide nuevos máximos en el S&P por la inflación

El S&P 500 quiere ampliar sus máximos antes de más cifras de inflación; Dudas en el Dow
El S&P 500 quiere ampliar sus máximos antes de más cifras de inflación; Dudas en el Dow

El DOW JONES  abre la sesión con recortes del 0,06 % hasta marcar 38.751 puntos, mientras que el S&P 500 recorta sobre sus máximos de cierre de ayer un 0,06% a los 5.028 puntos y el Nasdaq OMX avanza un 0,06% hasta los 15.916 puntos.

El S&P 500 cerró el jueves en un nuevo máximo histórico, superando otra vez la cota de los 5.000 puntos. El Dow y el Nasdaq también registraron ganancias en la sesión anterior. Pero lo cierto es que, hoy mismo, desde UBS consideran que no habrá más recorrido desde estos niveles para el indicador de referencia americano.

A pesar de ello, su analista Vincent Heaney destaca que "los tipos de interés más bajos, el crecimiento económico positivo y el aumento de los resultados empresariales deberían crear un contexto más favorable para la renta variable en el presente ejercicio".

PUBLICIDAD

Durante la semana, el índice general del mercado ha subido menos del 0,1%. Mientras tanto, el Dow Jones ha subido un 0,3% hasta el jueves, teniendo en cuenta que el martes registró su mayor caída desde marzo de 2023. El Nasdaq, sin embargo, cae un 0,53% en el acumulado de la semana.

Los inversores han pasado la semana evaluando la dirección de la economía estadounidense, particularmente después de conocer datos del índice de precios al consumidor (IPC) de febrero por encima de lo esperado y una caída sorprendentemente pronunciada en las ventas minoristas de enero, lo que puede indicar una mayor debilidad en el gasto de los consumidores.

“No todo son malas noticias”, explica Adam Turnquist, estratega de LPL Financial. “Las expectativas del mercado y las proyecciones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) se han acercado más, aliviando una fuente de volatilidad en el mercado. Además, los datos económicos mejores de lo esperado han sido una fuerza impulsora de la revisión de los precios de los recortes de tasas por parte del mercado, reduciendo la probabilidad de un escenario de aterrizaje forzoso”.

Se acaba de conocer el dato de precios al productor de enero, que arrojan mayores presiones inflacionistas en el mercado. De hecho tanto en el dato general como en el subyacente se han comportado por encima de lo esperado. En el primero, la subida es de 3 décimas en enero, aunque la tasa interanual se reduce en una hasta el 0,9%. 

Ya en la tasa subyacente, incremento de medio punto por encima de lo estimado, 0,6% en enero, hasta el 2,6%, una décima interanual por encima del cierre de 2023. los indicadores han reaccionado con un ligero tono más negativo, con el Dow jones elevando pérdidas en los futuros, el S&P 500 cambiando de signo y el Nasdaq, ganando solo ligeramente.

Todo ello eleva la presión y la conciencia 'hawkish' de la Fed ante la prolongación, por encima de lo esperado, de la pausa en los tipos, frente a las esperadas bajadas que ya se descartan para marzo.

Ya con la jornada regular iniciada, los inversores tendrán que estar atentos a la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de febrero.

En el ámbito empresarial, las acciones de Applied Materials se disparan a doble dígito por encima del 10%. La compañía de semiconductores presentó ayer tras el cierre unas cuentas por encima de lo esperado. Las ganancias por acción de su primer trimestre fiscal fueron de 2,13 dólares, excluyendo ítems, superando los 1,90 dólares por acción que habían anticipado los analistas. Los ingresos del período ascendieron a 6.710 millones de dólares, por encima también de la estimación de 6.480 millones de dólares del mercado.

También muy buena acogida para las cuentas de Coinbase con subidas del 15,7%. La plataforma de intercambio de criptomonedas registró ganancias en el cuarto trimestre de 1,04 dólares por acción sobre unos ingresos de 954 millones de dólares. Los analistas habían esperado una pérdida de 1 centavo por acción y unos ingresos de 822 millones de dólares. Las acciones de Coinbase se disparan un 12% antes del toque de campana, después de haberse visto favorecidas además en las últimas sesiones por la fuerte recuperación del Bitcoin, que se encuentra en máximos desde diciembre de 2021.

Entre las notas negativas del día se encuentra DoorDash, cuyas acciones caen más de un 8% en la apertura. La compañía de entrega de comida a domicilio ha presentado unos resultados mixtos: aunque los ingresos aumentaron un 27% hasta los 2.300 millones de dólares, superando las estimaciones del mercado, la pérdida de 39 centavos por acción fue mayor de la anticipada. DoorDash, cuyas acciones se dispararon un 85% durante el año pasado, vio cómo el número total de pedidos aumentó un 23% a 574 millones, más que los 561 millones esperados.

También fuertes caídas para Roku, que se desploma un 17,6%. El proveedor de streaming ha informado al mercado de una pérdida mayor de lo esperado: perdió 55 centavos por acción para el cuarto trimestre, en comparación con los 52 centavos por acción que esperaban los analistas. Eso sí, los ingresos de 984 millones de dólares superaron las estimaciones, que eran de 968 millones de dólares.

En los mercados de materias primas, avances en los precios del petróleo que se suceden tras la toma de beneficios matinal y las fuertes ganancias de ayer, cuando la debilidad del dólar a raíz de los datos de ventas minoristas dio soporte al oro negro a pesar de los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía de que la demanda crecería en 1,2 millones de barriles por día este año, casi un 50% menos que el crecimiento de 2,3 millones de bpd en 2023.

Los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,85% hasta los 78,68 dólares. El barril de Brent de referencia en Europa avanza un 0,35% hasta los 83,12 dólares.

El euro baja un 0,24%% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0743 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, las rentabilidades de los bonos se tensionan de nuevo tras el PPI. En el bono de referencia a diez años el rendimiento sube hasta el 4,321%, tras el dato de precios a la producción  mientras que en el papel a dos años la rentabilidad alcanza el 4,686%.