Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,251.72
    +85.88 (+0.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.21
    -42.66 (-3.01%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Aunque no siguió el rally de Chicago, la soja argentina se valorizó en US$830 millones

"Después de 10 años de estancamiento de la cosecha de soja, el país necesita que se definan estrategias que permitan el despegue en la producción, el agregado de valor y el empleo"
La soja casi empató hoy el precio récord en Chicago obtenido el 4 de septiembre de 2012

Mientras en la Bolsa de Chicago la soja hoy casi superó el cierre récord de la jornada del 4 de septiembre de 2012 [finalizó a US$650 la posición julio, a un paso de los US$650,74 de hace diez años], para la Argentina la foto actual de la oleaginosa muestra varios puntos importantes para el análisis. Por un lado, los precios internos no han venido siguiendo el mismo rally que hubo en la plaza de Estados Unidos. Esto pese a que lo que falta comercializar exhibe una valorización extra de US$830 millones en lo que va del mes si se consideran, en cambio, precios FOB de exportación. Por otra parte, como dato a tener en cuenta, los productores argentinos llevan vendido menos del grano a esta altura del año versus 2021. A los productores argentinos, según recientes informes, por los derechos de exportación del 33% y por la brecha cambiaria les queda cerca del 40% del valor internacional en el bolsillo.

Según explicó Juan Manuel Uberti, analista de mercados de la corredora Grassi SA, los precios internacionales de la soja en Chicago tuvieron un “destacado fortalecimiento desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania”.

“Desde allí han oscilado en una banda de precios de entre 580-650 dólares. El mercado está convalidando ascensos en precios disponibles de EE.UU. ante una demanda muy firme por parte de elevadores y la industria interna”, señaló. El mercado interpreta una menor oferta disponible y, además, en los últimos días estuvo atento al reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que se dará a conocer mañana y podría ajustar sus estimaciones finales para el ciclo actual. “La relación stock/consumo permanecería en niveles muy bajos”, apuntó.

PUBLICIDAD

Con la Niña por tercera vez consecutiva, el trigo sufre por su peor escenario en 12 años

Uberti destacó que en el mercado local “no se ha visto reflejado por completo el rally de precios reciente”. Lo explicó así: “Si se analiza el devenir de los precios en Chicago desde el 9 de mayo, comienzo del reciente rally, las cotizaciones escalaron casi 6% (unos US$35). En cambio, en la plaza local los precios disponibles de la soja se mantuvieron bastante estables, sin convalidar mayores movimientos, dentro de una banda de US$415-430″.

“Esto es principalmente por dos cuestiones. En primer lugar, puede identificarse claramente el fenómeno estacional de escasez hacia el empalme de la cosecha (marzo) y la posterior debilidad al ingresar fuertemente la mercadería correspondiente al ciclo 2021/22. Por otra parte, hubo un deterioro en la capacidad teórica de pago de las industrias ante un debilitamiento de los precios de la harina de soja”, señaló.

Mientras la suba en Chicago para la posición julio hoy fue de 10,66 dólares la tonelada, en el plano local las fábricas mantuvieron ofertas con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario en US$420. En tanto, en el MatbaRofex hubo aumentos de US$1,20 y de 2 sobre julio y noviembre de la soja, respectivamente, que finalizaron en 425,70 y de 428 dólares por tonelada.

Catalina Ferrari, de la consultora AZ Group, amplió sobre el tema, ya que consideró que “la guerra tuvo poco efecto sobre las cotizaciones domésticas”. Recordó estos precios anteriores a la jornada de hoy: el 1° de marzo a US$421 en el mercado local, el 1º de abril a US$417, el 2 de mayo a 437, el 1º de junio a 424 dólares.

“La evolución de los precios internos de la soja lateralizó desde antes del conflicto bélico y se desacopló espontáneamente de los valores de Chicago”, precisó. Hoy se observa a los productores sin realizar grandes volumen de ventas esperando un cambio de precios. Para la analista, en este contexto “no hay que olvidar que un comportamiento típico del productor mixto argentino es vender primero el maíz para pagar los compromisos asumidos para la campaña y conservar la soja como moneda de cambio para hacer frente a los gastos del resto del año”.

Menor venta

En este contexto, el productor argentino vendió menos soja en términos porcentuales versus el año pasado. Según un reporte de Zeni, la exportación y la industria adquirieron 17.337.040 toneladas, el 40% de la cosecha estimada. En tanto, a igual fecha del año pasado ambos sectores llevaban adquiridas 20.917.100, el 48,5% del total.

Ante una consulta sobre por qué se comercializó menos, Eugenio Irazuegui, integrante de la firma, señaló: “Existe un marcado diferencial entre las cotizaciones internacionales y domésticas en el mercado de soja. Entran en juego los derechos de exportación y un desdoblamiento cambiario, variables que restan competitividad respecto a otros proveedores, como son Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos”.

Según Irazuegui, en la cuenta también hay que entrar a analizar la producción lograda. Si bien la campaña terminaría siendo similar a la anterior [43,3 millones de toneladas versus 43,1 millones del ciclo anterior], esto representa entre 5,70 y 11,20 millones de toneladas menos que años anteriores. Por otra parte, el productor buscó recursos vendiendo en cambio, por ejemplo, el trigo [se comercializó el 89,5% de la cosecha].

“Parte de los recursos necesarios para encarar la campaña entrante fueron obtenidos por la comercialización de trigo, que creció fuertemente en los últimos meses. Incluso previamente a la trilla a través de ventas forward”, dijo.

De acuerdo al analista, considerando lo que resta comercializar de soja [25,9 millones de toneladas] la valorización de la oleaginosa ronda los US$830 millones considerando FOB de exportación [antes de retenciones y gastos de embarque]. Hoy el FOB del poroto trepó de 675 a 685 dólares. En tanto, la harina aumentó de 476 a US$484 mientras que el aceite de la oleaginosa cayó de US$1735 a 1711 dólares.