Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 35 minutes
  • F S&P 500

    5,539.50
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,476.00
    -50.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,012.25
    +40.00 (+0.20%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.10
    -5.80 (-0.28%)
     
  • Petróleo

    81.58
    +0.75 (+0.93%)
     
  • Oro

    2,321.40
    -9.40 (-0.40%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.94
    +0.10 (+0.78%)
     
  • dólar/libra

    1.2658
    -0.0028 (-0.22%)
     
  • yen/dólar

    160.3330
    +0.6990 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    61,279.53
    -0.74 (-0.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.93
    -12.85 (-1.00%)
     
  • FTSE 100

    8,253.34
    +5.55 (+0.07%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Silvina Batakis reveló quién fue para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina

La ministra Silvina Batakis en A Dos Voces - Enrique G. Medina
La ministra Silvina Batakis en A Dos Voces - Enrique G. Medina

A días de haber asumido como nueva ministra de Economía tras la renuncia de Martín Guzmán, Silvina Batakis participó de una trivia en la que le preguntaron quién fue para ella el mejor titular de la cartera que hoy le toca liderar. Sin dudarlo, eligió a quien estuvo a cargo de Hacienda y Finanzas durante la última presidencia de Juan Domingo Perón, José Ber Gelbard, un funcionario al que tiempo atrás la vicepresidenta Cristina Kirchner también había destacado públicamente.

En diálogo con TN, a Batakis le hicieron varias consultas breves. Entre ellas, qué fue lo que le dijo el presidente Alberto Fernández cuando la convocó para ofrecerle reemplazar a Guzmán, a lo que respondió: “Él estuvo hablando conmigo sobre cuál sería mi propuesta para trabajar de acá a futuro y él hizo esa evaluación de cuáles son las alternativas que estamos presentado para trabajar con la economía”.

Sin embargo, cuando le preguntaron cuál había sido el diálogo que mantuvo con Cristina Kirchner, se limitó a contestar: “Me llamó para felicitarme. La verdad, ya no recuerdo. Fueron dias de locos”.

PUBLICIDAD

A continuación, a la funcionaria le consultaron quién había sido para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina. Entonces, afirmó sin tomarse un segundo para meditarlo: “Gelbard”.

Tiempo atrás, Cristina Kirchner también había recordado en uno de sus discursos al empresario y militante peronista. Fue en 2019, durante la presentación de su flamante Sinceramente en la Feria del Libro, que la exmandataria destacó la necesidad de trabajar para lograr “un contrato social de ciudadanía responsable”, con metas verificables, cuantificables y exigibles.

La vicepresidenta agregó que iba a hacer falta “algo más” que un acuerdo entre todos los sectores y recordó el Pacto social que propuso José Ber Gelbard como ministro de Hacienda y Finanzas durante la última presidencia de Juan Domingo Perón. También se refirió al exfuncionario “el último gran dirigente empresario que tuvo el país”.

Quién fue José Ber Gelbard

Gelbard nació un 14 de abril de 1917 en Radomsko, Polonia, y se instaló a los 14 años en la Argentina, donde comenzó a trabajar como vendedor ambulante en las provincias de Tucumán y Catamarca. De joven se afilió al Partido Comunista, que fue parte de la Unión Democrática, una coalición que también integraron la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista para competir con Perón en las elecciones de febrero de 1946.

No obstante, con el correr de los años se acercó a Perón cuando durante su presidencia intentó que los empresarios nacionales se organicen. Por esos tiempos, fundó la Confederación General Económica (CGE) que pregonaba la defensa del nacionalismo económico, un Estado moderadamente intervencionista en la economía y el concepto de función social de la empresa.

Gelbard ocupó el ministerio de Hacienda y Finanzas durante el último gobierno de Perón y sus antecesores Héctor Cámpora y Raúl Lastiri. Su elección en el puesto residió en que era un hombre del establishment, pero con características distintas y afines a las políticas peronistas.

El 8 de junio de 1973, en una Argentina convulsionada política, social y económicamente, firmó el Pacto social con el objetivo de lograr un acuerdo entre el sector sindical y empresarial para acabar con la inflación y el clima conflictivo dominante.

Los puntos principales de su propuesta fueron: el congelamiento de los precios, el incremento general de los sueldos para que cesen los reclamos laborales y la suspensión de la negociación colectiva sobre el salario durante 2 años.

En principio, las medidas funcionaron: la inflación disminuyó del 62% al 17% anual, los salarios reales se recuperaron en un 13,33%, lo que alentó la actividad interna. Aunque en 1974, comenzaron los problemas. El clima político convulsionado reinante, las luchas internas del peronismo y la crisis mundial del petróleo aceleraron las inconsistencias del programa. Para sus detractores, su plan derivó en el Rodrigazo, un fuerte ajuste de tarifas y devaluación que llevó a cabo el ministro Celestino Rodrigo.

Poco tiempo después de la muerte de Perón, Gelbard dejó su cargo y al asumir el poder última dictadura militar se exilió en Estados Unidos, donde murió en 1977.

Así retrató el podcast “Hay que pasar el invierno” a Gelbard