Anuncios
U.S. markets close in 15 minutes
  • S&P 500

    5,345.20
    +53.86 (+1.02%)
     
  • Dow Jones

    38,763.73
    +52.44 (+0.14%)
     
  • Nasdaq

    17,152.28
    +295.24 (+1.75%)
     
  • Russell 2000

    2,060.78
    +26.83 (+1.32%)
     
  • Petróleo

    74.15
    +0.90 (+1.23%)
     
  • Oro

    2,373.50
    +26.10 (+1.11%)
     
  • Plata

    30.12
    +0.50 (+1.70%)
     
  • dólar/euro

    1.0878
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2890
    -0.0470 (-1.08%)
     
  • dólar/libra

    1.2792
    +0.0022 (+0.18%)
     
  • yen/dólar

    156.0910
    +1.2520 (+0.81%)
     
  • Bitcoin USD

    71,147.34
    +860.64 (+1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,510.08
    +36.34 (+2.46%)
     
  • FTSE 100

    8,246.95
    +14.91 (+0.18%)
     
  • Nikkei 225

    38,490.17
    -347.29 (-0.89%)
     

Una startup argentina crea vehículos sin conductor y ya exporta al mundo: levantaron u$s7 millones y van por más

American Robotics (también conocida como AR Robotics) es una startup argentina que hace vehículos no tripulados (UGV, por sus siglas en inglés) terrestres, que incluyen inteligencia artificial (IA), y en la que llevan invertidos más de u$s7 millones.

Sus productos se hacen a medida, íntegramente en el país, ya llegaron a la Antártida y hasta se exportan a Paraguay, Brasil, México y Emiratos Árabes. Mientras perfeccionan sus desarrollos, buscan inversores y socios estratégicos.

Javier Sebastian Mirich es el CEO de la compañía y un convencido que los vehículos sin conductopr serán una realidad en el corto plazo, tanto en los sectores productivos como los de defensa y seguridad; y en ese tren se embarcó hace no más de cuatro años.

Hoy, American Robotics produce soluciones en tres plataformas.

PUBLICIDAD

La de menor porte, por ejemplo, involucra un peso de alrededor de 350 kilos y se presenta en dos versiones (con y sin ruedas) para servir al ámbito civil, para usar en la industria y en acciones de seguridad ciudadana (como, por ejemplo, el patrullaje perimetral en barrios privados).

Con sensores que permiten capturar imágenes y permitir el monitoreo en tiempo real y remoto de forma autónoma, este UGV genera alertas en función a la configuración preestablecida.

Los otros dos modelos, ya de mayor tamaño y peso, tienen por destinatario a la industria militar y de defensa, dado que se pueden transformar en robots bomberos o de comunicaciones, con y sin armamento, que se puedan enganchar (o no) desde un helicóptero y que, según se lo haya diseñado, puede resolver situaciones de rescate, de entrenamiento, y más.

Javier Sebastián Mirich, fundador de American Robotics
Javier Sebastián Mirich, fundador de American Robotics

Javier Sebastián Mirich, fundador de American Robotics

American Robotics: cómo funciona la startup

La de American Robotics es una propuesta íntegramente desarrollada en el país, desde el boceto hasta el código de software, que se hace a medida y a partir de cuya demanda se configura la IA de cada cliente, entre los que se encuentra el Estado argentino.

Se trata de un startup que no tiene más de cuatro años de actividad, trabaja en conjunto con científicos del Conicet y cuyo equipo está integrado por 20 personas.

En el caso de las soluciones destinadas a la sociedad civil, Mirich señaló a los sectores productivos. "Aplicamos para las grandes industrias, como las productoras de petróleo, de gas, de electricidad o también para parques industriales", señala a iProUP.

"Es como una computadora con ruedas, que se va moviendo, y a la que podemos adaptar a las distintas necesidades, con distintos sensores y tecnologías para, por ejemplo, revisar si hay pérdidas en cañerías o tuberías que se encuentran a muchos metros de profundidad; facilitar las inspecciones de lugares peligrosos y hasta utilizar la IA para detectar algo que esté por romperse o por fuera de sus parámetros normales", puntualiza.

El emprendedor revela que trabajan en una inteligencia que controlará a los operarios humanos, por ejemplo, en el uso los elementos de seguridad y protección personal adecuada, como zapatos y lentes.

Para defensa, a su vez, fabricaron vehículos no tripulados que, por ejemplo, podrían tener la capacidad de disparar armamento. Se trata de un robot que tiene las dimensiones y la apariencia de un tanque de guerra mediano, que puede cargar hasta 3.000 kilos y arrastrar hasta seis toneladas.

Los vehículos de American Robotics ya dan servicio en la Antártida
Los vehículos de American Robotics ya dan servicio en la Antártida

Los vehículos de American Robotics ya dan servicio en la Antártida

Es un vehículo híbrido y que puede adecuarse para cargar armamento o antenas de comunicaciones, como también camillas y transformarse en una ambulancia. "Es una plataforma que permite cambiar y adaptarse a las necesidades del entorno de la operación que se requiera en cada momento", aclara Mirich.

American Robotics: qué ofrece la startup

El de la Antártida es el proyecto más grande en el país, que desarrollan desde hace dos años. "Estamos trabajando con la administración de Argentina en la Antártida, con dos equipos, y con otros que estamos diseñando para objetivos puntuales. Los hacemos en conjunto con la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico", confía Mirich.

Se trata de robots que aspiran a colaborar con las tareas científicas de Base Esperanza y a reducir el riesgo de vida de las personas que allí trabajan. Por ejemplo, al captar distintos parámetros de ambiente, ayudar en tareas de búsqueda y rescate, u otras operaciones peligrosas.

Una funcionalidad que se incorporó este año fue la de instalar cámaras que capturen imágenes de las comunidades del pingüino emperador, que alimenten a la IA y, entonces, poder automatizar la tarea de su contabilidad, algo que hoy se hace a mano, con un cuenta-ganado o un sobrevuelo en areonave. Sin embargo, no siempre las condiciones climatológicas y las temperaturas extremas permiten trabajar a la intemperie y sería el robot el que podría encargarse de garantizar esta tarea.

Por estos días, incluso, la empresa trabaja en un pedido concreto para robustecer esta experiencia en el continente blanco: dar vida a un prototipo cuyo georadar sume la función de detectar grietas en glaciares, por ser uno de los grandes peligros a los que se enfrentan los equipos técnicos dado que muchas veces no se las puede advertir a simple vista, aún cuando pueden tener cientos de metros de profundidad.

"Nuestro equipo le va a permitir hacer un mapa de esas grietas y poder divisar si hay alguna delante y, en ese caso, detener la marcha, censar el terreno y buscar un camino seguro", completa.

Pero American Robotics también traspasó las fronteras y trabajan con Emiratos Árabes, con quien están "muy avanzados en el aprovisionamiento de mucha cantidad de equipos", además de venderle soluciones a empresas radicadas en México, Brasil y Paraguay.

En todos los casos, son soluciones que tienen integrados módulos de comunicaciones, que pueden funcionar con la tecnología móvil 5G y con antenas satelitales.

"Incluso, trabajamos con una empresa de Estados Unidos para integrar conexiones satelitales a los equipos, porque todo lo que sea conectividad viene muy bien para que los Una startup argentina desarrolla UGVs con espíritu pionero, y ya invirtió más de US$ 7 millones en I+D desde una central de monitoreo", sostuvo el CEO.

American Robotics: sus próximos planes

Al igual que toda startup que se precie, a la par que se desarrolla el producto, buscan financiamiento y sociedades estratégicas.

La empresa ya vende equipos a Emiratos Árabes, Brasil y México, entre otros países
La empresa ya vende equipos a Emiratos Árabes, Brasil y México, entre otros países

La empresa ya vende equipos a Emiratos Árabes, Brasil y México, entre otros países

"Encontramos bastante interés en el mercado. Si bien soy el fundador y el socio mayoritario, tengo otros socios con los que estamos evaluando distintas alternativas de financiamiento, porque no sólo se necesita inversión, sino que muchas veces hace falta tener socios estratégicos que te permitan entrar en mercados del exterior, y eso también lo vemos con buenos ojos. Incluso, muchas veces es más importante eso lo financiero", valora Mirich.

Lo importante es el futuro y, para American Robotics, pasa por los UGV. "Estamos convencidos que los vehículos no tripulados se van a empezar a utilizar en casi todos los ambientes en los que hoy se utiliza vehículos conducidos manualmente. Esto va a ser cuestión de tiempo y por eso le apostamos a esta industria, con poca interacción humana", apuesta Mirich, quien subraya el rol que los robots ocuparán en los segmentos productivos, bajo la observación del criterio humano.

"Esto va a llegar paulatinamente y va a ser un hecho, por eso nos abocamos y le estamos metiendo fuerte al desarrollo y a la inversión para ser una de las pioneras en el tema", concluye..