Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 1 minute
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,778.00
    -40.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,942.75
    +21.50 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,017.80
    -6.40 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.37
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,324.40
    -4.60 (-0.20%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.14 (-0.46%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.69
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    158.1300
    +0.4120 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    65,223.04
    -653.54 (-0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,360.05
    -29.35 (-2.11%)
     
  • FTSE 100

    8,168.20
    +26.05 (+0.32%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Startups en el centro de la escena: un problema, una solución y un modelo de negocio rentable con base en la tecnología

Trabajan en la reinvención de procesos y buscan soluciones innovadoras. Son, en su mayoría, empresas jóvenes con espíritu emprendedor, y se caracterizan por impactar en el mercado con ideas frescas, disruptivas. Sí, las startups están en el centro de la escena, y un puñado de esos emprendedores expertos que utilizan la tecnología para crear un modelo de negocio rentable formó parte del último #GameChangersSummit2024, que se realizó en el Hotel Four Seasons. 

El panel, moderado por el periodista Agustín Jamele, debatió sobre los desafíos actuales del mundo emprendedor, y las historias personales de los entrevistados se cruzaron con los objetivos de negocio que atraviesan a cada una de estas startups. Todas, en distintos escenarios, se caracterizan por haber crecido rápidamente, y muchas de ellas sueñan con llegar a destacarse y valorizarse en el mercado global, convirtiéndose, quizá, en empresas unicornios.

Una aplicación que "no le servía a nadie"

Joaquín Chamo tiene 20 años y es fundador y COO de Satélites On Fire,un proyecto que nació en 2020, cuando cuatro estudiantes de la escuela ORT vieron los incendios forestales ocurridos en Córdoba y buscaron ayudar con una nueva tecnología. Si bien en el mundo ya existían herramientas similares, como Firms, de la NASA, esta tecnología llegó para complementar y mejorar este servicio. "Queríamos contribuir con esta problemática, había amigos y familiares que habían sufrido grandes pérdidas a raíz de los incendios. Pero cuando terminamos el proyecto curricular y lo lanzamos al mercado nos dimos cuenta que no le servía a nadie", disparó Chamo, que de un trabajo escolar pasó a gestionar ahora un equipo profesional de 10 personas.

A pesar de esa primera decepción, los amigos y socios no bajaron los brazos. Más bien todo lo contrario, ya que según cuenta Chamo, fue gracias a esa fuerza emprendedora y una dosis de juventud -que a veces solo puede verse como falta de experiencia o ignorancia- los que hicieron posible que siguieran enfocados. "Tuvimos que replantear la estrategia y entender qué necesitaba el mercado. Nuestra aplicación trabajaba con satélites que recibían imágenes cada 5 días, cosa que no tenía ninguna utilidad, y con la tecnología que incorporamos pasamos a recibir imágenes cada 10 minutos".

PUBLICIDAD

Cómo contratar el mejor talento, y validado

También amigos, jóvenes y con espíritu emprendedor son los creadores de The Folk, una plataforma fundada en 2021 que ofrece una solución integral para contratar y gestionar talento remoto (on demand) en América Latina, con foco en el sector tecnológico. "Está diseñada para profesionales independientes en Latinoamérica y empresas que busquen contratar mejor talento validado", explicó Juan Cruz Montes, que participó del summit en representación de todos los que integran la app, de la que él es CTO & Co Founder. Para Montes, el talento es una capacidad de movilidad social, aunque hoy podría definirse mejor como un commodity digital. "Cuando una persona sabe hacer algo bien y destacarse tiene el potencial para venderse globalmente".

The Folk, cuenta Montes, fue fundada por tres amigos que vieron una oportunidad de conectar trabajadores freelancers de toda la región con empresas que busquen esos talentos. Por eso, construyeron una plataforma donde se validan habilidades, idiomas y personalidad, y todo con ayuda de una herramienta clave: Inteligencia Artificial. "En Estados Unidos, por ejemplo, se demora entre 3 y 6 meses para ocupar una vacante abierta, con The Folk puede llevar no más de una semana", puntualiza Montes.

De pasante a CEO 

El caso de ¡appa! tuvo en el panel como representante a Damasia Jurado, que no solo ofició como vocera, CEO y coFundadora, sino que fue la misma Jurado la que se remontó en el tiempo y recordó la época en la que trabajaba como pasante. "En realidad, estaba haciendo una pasantía en una startup que me había contratado, y charlando con el fundador de esta aplicación surgió el tema de los centros comerciales, a partir de una experiencia personal de volverme loca cada vez que entraba a un shopping porque no sabía ni dónde estaban las marcas que buscaba y si alguna ofrecía algún tipo de beneficio, como un descuento".

A partir de allí, entonces, nace ¡appa!: una herramienta de marketing que permite a los clientes comunicarse con sus usuarios y tener insights valiosos, con el fin de mejorar su experiencia de compra. "Somos la app de los shoppings y ofrecemos un espacio digital para potenciar a cada una de las marcas. Contamos las novedades, las ofertas, los descuentos y llegamos a los clientes de una manera más efectiva", explica Jurado. "Con el tiempo nos dimos cuenta que los descuentos no eran lo único, también había que gestionar y digitalizar otras cosas, como el estacionamiento, los eventos y las gift cards. Ir a un centro comercial no es algo de todos los días, por eso era importante crear un ecosistema, y lo logramos con más de 2,4 millones de usuarios".

"Lo que más nos importa es la gente"

Con suma atención y atenta a cada una de las presentaciones de la mesa, la última en tomar la palabra fue Lorena Suárez, Managing Partner de Alaya Capital, un fondo que invierte en startups latinas que solucionen problemas de la región. Si bien la industria del Venture Capital en América Latina aún está en etapa de desarrollo, año a año demuestra su crecimiento a pasos agigantados. No solo crece, también se afianza, y de acuerdo con estudios recientes, el sector entró en un período de consolidación, en 2023, en medio de una continua desaceleración del mercado global.

Juan Cruz Montes -  Joaquín Chamo,Fundador  -  Lorena Suarez - Damasia Jurado  game changers 2024
Juan Cruz Montes (THE FLOCK) - Joaquín Chamo (SATELLITES ON FIRE) - Lorena Suarez (ALAYA CAPITAL) - Damasia Jurado (¡APPA!)

¿Dónde está el valor de una startup? ¿En dónde ponen el ojo los fondos de inversión como Alaya? "Lo que más nos importa es la gente, los fondos buscamos equipos, talentos que se complementen, y que además de buscar resolver un problema tengan una motivación personal para construir mirando hacia el futuro -sugiere Suárez-. En este mismo momento, yo estoy trabajando, porque no conocía a la mayoría de estas startups en donde hay chances de invertir. Funcionamos como socios minoritarios, y no controlantes, de compañías que tengan potencial de crecimiento", resume la ejecutiva de Alaya, que invierte en los países de habla hispana en Latinoamérica con presencia física en México, Colombia, Perú, Chile y la Argentina.

"También ponemos mucho foco en Guatemala, Ecuador y otros países, y trabajamos fuertemente en escalar startups en la región. Nuestra tesis es invertir en emprendimientos que tengan un producto validado en un mercado, y nuestro objetivo es actuar de manera rápida para ayudarlos a expandirse".