Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 14 minutes
  • F S&P 500

    5,303.75
    +8.25 (+0.16%)
     
  • F Dow Jones

    38,789.00
    -2.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    18,665.00
    +74.00 (+0.40%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,100.00
    +24.20 (+1.17%)
     
  • Petróleo

    77.13
    +0.14 (+0.18%)
     
  • Oro

    2,351.70
    +5.90 (+0.25%)
     
  • Plata

    30.54
    +0.10 (+0.33%)
     
  • dólar/euro

    1.0845
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.26
    +0.34 (+2.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2726
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    156.7310
    -0.5590 (-0.36%)
     
  • Bitcoin USD

    69,033.75
    +1,547.83 (+2.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,485.78
    +17.85 (+1.22%)
     
  • FTSE 100

    8,285.41
    +10.03 (+0.12%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

El 'superpeso' está alterando las cadenas de su suministro, al desalentar a las exportaciones y al nearshoring

MEXICO 1 DE AGOSTO DE 2013, EN LA TERMINAL PORTUARIA DE CONTENEDORES EN LAZARO CARDENAS, MICHOACAN. EN EL PACIFICO MEXICANO.-HSS

La economía mexicana está perdiendo competitividad por la fortaleza que mantiene el peso frente al dólar desde el 2022, advirtieron analistas del Bank of America Securities.

El tipo de cambio real se ha fortalecido 32% desde enero del 2022, lo que podría explicar por qué no está recibiendo México más Inversión Extranjera Directa (IED) pese a realizar operaciones de nearshoring y después de haberse convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, resaltaron.

“Creemos que el cambio en las cadenas de suministro persistirá como tendencia estructural, sin embargo un peso sobrevaluado podría convertirse en un lastre para la economía y las exportaciones mexicanas”, refirieron los especialistas.

Al interior de un análisis distribuido entre sus clientes, destacaron que “hasta ahora, las ganancias de México como socio comercial de Estados Unidos han continuado a pesar de un tipo de cambio muy fuerte como se refleja en el súper peso”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, advirtieron que “a pesar de realizar operaciones de nearshoring y convertirse en el principal socio comercial de Estados Unidos, México en realidad no está recibiendo más IED y una razón detrás de esto podría ser que el tipo de cambio real se mantiene muy fuerte”

En nuestra opinión, –continúa el análisis–, esto habla de la importancia de los cambios globales en las cadenas de suministro que se centran en la resiliencia y la gestión de riesgos. Pero un peso sobrevaluado, como se ha mantenido, puede arrastrar a las exportaciones y los prospectos de inversión”.

Explicaron que en contraste del peso mexicano, el yuan chino se debilitó 13% también desde enero de 2022. Esto significa que el peso mexicano es ahora 55% más caro que el yuan chino en términos efectivos reales.

Un peso menos fuerte incentivaría la llegada de inversiones relacionadas con la relocalización, el llamado nearshoring y facilitará “que se cosechen mejor los cambios del comercio mundial”.

En el análisis titulado “Nuevas tarifas, signos de alineación de México con Norteamérica”, admitieron que México ha sido de los países que han ganado participación de mercado en las importaciones estadounidenses desde el 2018 y sólo le ha superado Vietnam.

Mientras China es el que más ha disminuido su participación en el comercio con la primera economía del mundo, pero está exportando más a esos mismos países, o sea, México y Vietnam.

“Este reajuste del comercio chino está levantando sospechas en algunos países, incluso en México, pues advierten que la economía que lidera Andrés Manuel López Obrador puede estarse convirtiendo en “la puerta trasera de China hacia Estados Unidos”, refirieron.

Sin embargo, en la institución financiera descartan que México esté desviando importaciones chinas a Estados Unidos “al menos no, hasta un punto perceptible en los datos macro”.

El pasado 22 de abril, México impuso aranceles sobre 544 bienes importados; una medida que seguirá vigente hasta el 23 de abril del 2026. Estos aranceles oscilan entre 5 y 50% sobre productos como acero, aluminio, textiles, plásticos, material eléctrico y de transporte entre otros.

Estos aranceles se impusieron sobre países con los que México no tiene acuerdo comercial, como es China, lo que BofA estima afectará a 15% de las importaciones de China.

En el análisis, refieren al citado decreto para explicar que “fueron impuestos con el fin de brindar certidumbre y condiciones justas de mercado a sectores vulnerables de la industria nacional”.

Las razones citadas por el gobierno en el decreto son la competencia, el crecimiento económico, la resiliencia de la cadena de suministro, así como el fortalecimiento de la industria nacional.

La directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, Janneth Quiroz, ya había advertido que incluso el peso fuerte estaría desalentando a las multinacionales para concretar en el corto plazo sus anuncios de inversión relacionadas con el nearshoring.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), José Abugaber, había advertido que el peso fuerte podía afectar al 40% de la industria del vestido, calzado y electrónicos. Suben los precios y hacen menos competitivos los productos que van a preferir irse a China.

yolanda.morales@eleconomista.mx

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

BBVA insta a México corregir "cuellos de botella" para aprovechar el "nearshoring"