Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,262.83
    +172.33 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,376.03
    -41.84 (-2.95%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Nuevas tendencias de movilidad: por qué todavía falta para que se desarrollen en Argentina

El mercado de vehículos electrificados creció un 21% en Argentina en 2023, de acuerdo a datos de Acara. El 85% corresponde a vehículos híbridos. Pero todavía hay mucho espacio para crecer. En unidades, Argentina cerró 2023 con casi 10.000 vehículos con algún tipo de electrificación (con menos de 500 100% eléctricos); en Brasil, fueron 85.000. "El país vecino lanzó un programa para promover el cambio tecnológico. Antes, los autos electrificados importados pagaban menos aranceles. Ahora, se lanzó un plan de promoción para los vehículos fabricados en el país con nuevas motorizaciones. Con esto, apuestan hacia la industrialización, pero vinculado al desarrollo de biocombustibles", cuenta Andrés Civetta, de Abeceb. Esto dio como resultado el anuncio de automotrices como Stellantis y Toyota del desarrollo de plataformas de vehículos híbridos, además del desembarco de marcas chinas como DYD (el fabricante más grande del mundo de autos eléctricos). Según Civetta, la clave de este plan es que incluye los tres pilares: proyectos, régimen de incentivos y cambio tecnológico. 

Ninguna de las tres variables se aplican en Argentina, por ahora. "El país debería debatir cuál es el futuro del cambio tecnológico para la industria, porque se puede avanzar en algún eslabón de la cadena de valor para generar productos con contenido nacional y regional para poder después también ir hacia otros mercados. En los demás países se desarrolló porque hubo beneficios o regulaciones que obligaron a las empresas a subirse al proceso de cambio", define. Eso podría llevar, por ejemplo, a incorporar la posibilidad de que haya otras tecnológicas más allá de la eléctrica, como el uso de biocombustibles y el gas, aprovechando la disponibilidad de recursos naturales del país.

Las automotrices tienen todas planes de transformación hacia nuevas plataformas y combustibles, que intentan aplicar de manera local dentro de las limitaciones que muchas veces plantea el mercado. A continuación, en qué está trabajando cada una.

Renault

"Sin dudas, para Renault la electrificación es un hecho. Son más de 500.000 los vehículos Renault 100% eléctricos circulando por el mundo", dispara Agustín Kovarsky, director de Marketing de Renault Argentina. El ejecutivo remarca que Renault Argentina fue la primera marca en lanzar un vehículo 100% eléctrico en el país, Kangoo ZE, en 2018, que ya lleva más de 100 unidades vendidas desde su lanzamiento. "Como parte de esta estrategia y con el objetivo de lograr democratizar el acceso de este tipo de vehículos y motorizaciones en nuestro país, en diciembre del año pasado presentamos la marca E-Tech 100% eléctrica en la Argentina, con el desembarco de tres modelos 100% eléctricos: Kwid, Kangoo y el embajador de esta nueva era de Renault, el Megane E-Tech 100% eléctrico", resume Kovarsky.

PUBLICIDAD

Si bien aún los números siguen siendo bajos en comparación a la totalidad de venta de autos térmicos, Renault lleva vendidos más de 6.000 vehículos eléctricos en América Latina desde el 2013. "Cuando hablamos de desafíos de mediano y largo plazo, tenemos que entender más que nunca la importancia de la articulación público-privada. Es necesario un marco normativo claro, previsible y de mediano/largo plazo para impulsar el crecimiento de la movilidad sustentable. Esto viene acompañado del necesario desarrollo de infraestructuras adecuadas para estas nuevas formas de movilidad, que van desde la micro movilidad, conceptos de car sharing hasta opciones de alquiler de largo plazo", añade. Así, por ejemplo, la automotriz francesa presentó hace tres años una oferta de bicicletas y una línea de monopatines eléctricos.

 

 

"Los principales desafíos son los precios (todavía elevados), la infraestructura, y las políticas gubernamentales que fomentan las nuevas tecnologías de bajas emisiones. La movilidad futura está más ligada a las ciudades que a los países. Las necesidades y las problemáticas son bien diferentes, y las políticas públicas deben, en ese sentido, estar localizadas y adaptadas a las necesidades puntuales de cada ciudad", dice Kovarsky.

Toyota

La estrategia de Toyota a nivel global se basa en la diversidad tecnológica ("Multi-Pathway Approach", en inglés), bajo la premisa de que no existe una única solución. "En América Latina, fuimos pioneros en el desarrollo de la tecnología híbrida, que presenta enormes ventajas para la descarbonización en el corto plazo. Hoy, Toyota lidera el mercado de vehículos electrificados (híbridos + eléctricos a batería) en Argentina con más del 80% de las ventas. Esto se debe sobre todo al éxito de las versiones híbridas de Corolla y Corolla Cross, los únicos dos vehículos eléctricos híbridos fabricados en Sudamérica", cuenta Diego Prado, director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina. Según sus datos, frente a un promedio de mercado de menos del 2%, el 8% de las ventas de Toyota corresponde a híbridos, con el objetivo de que siga creciendo.

"A nivel global, está acelerando el desarrollo de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos a batería (BEV), de celdas de combustible de hidrógeno (FCEV), y está avanzando en el campo de los combustibles sintéticos y los biocombustibles", explica Prado. Argentina necesita, según Prado, fortalecer el sistema eléctrico y desarrollar la infraestructura eléctrica para carga vehicular, pero también descarbonizar la matriz de generación eléctrica, que aún depende en gran medida de los combustibles fósiles. "El desarrollo de nuevas tecnologías requiere grandes inversiones. Por eso, cualquier estímulo a la demanda y acceso a estas tecnologías es más que bienvenido", añade el ejecutivo de la compañía que dice que Toyota está en proceso de transformarse en una compañía de movilidad.

Mercedes-Benz

Mercedes-Benz trabaja orientando su enfoque global hacia dos pilares: el lujo y los vehículos eléctricos. Así, la marca trabaja para lograr una movilidad neutral de emisiones. "El futuro es eléctrico y ese objetivo va más allá de los vehículos. Es un proceso circular que incluye la fabricación, la posventa y el reciclado de piezas. Vemos esta evolución como algo sistémico porque, si bien lo central es el desarrollo de nuevas tecnologías, no basta con pensar solo en la propulsión", diferencia Verónica Niemann, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y AGS de la empresa en Argentina. El año pasado, la compañía presentó el primer Mercedes-Benz eléctrico en el país, la EQA.

"A nivel mundial, Mercedes-Benz se encuentra alineando su red de producción global para fabricar y transformar su porfolio en autos eléctricos para fines de la década, siempre que las condiciones del mercado lo permitan. Los cambios culturales, las nuevas tecnologías y las necesidades de los clientes nos motivan a adaptarnos constantemente y a afrontar nuevos desafíos. En la actualidad, estamos viviendo una importante transición para alinearnos con las tendencias globales y satisfacer las demandas de nuevas experiencias de conducción. En Argentina, nos encontramos en este camino", dice Niemann. De hecho, desde hace ya varios años que la automotriz empezó a incorporar híbridos en el país. Globalmente, la estrategia de la marca proyecta para 2030 que el 50% del parque mundial sea eléctrico. 

 

 

Por otra parte, Mercedes-Benz viene trabajando desde hace tiempo en otro nuevo concepto de movilidad: la conducción autónoma. "Algunos modelos ya cuentan con esta tecnología para ser utilizada en ciertos tramos y distancias. El asistente para conducción desarrollado por Mercedes-Benz incluye cámaras, radares y sensores de ultrasonido para monitorear la ruta y los alrededores", asegura Niemann.

Stellantis

La compañía tiene un plan global llamado Dare Forward 2030 con objetivos mundiales y regionales. Uno de los pilares es aumentar la oferta de vehículos electrificados para 2030 (un mix de 100% Europa, 50% EE.UU. y 20% Latam). "En América del Sur por el momento incorporamos algunas opciones, principalmente híbridas e híbridas enchufables por las distancias y las necesidades de este mercado", dice Martín Zuppi, presidente de FCA Argentina. Para el ejecutivo, el principal desafío para impulsar estas tecnologías en el país es "tener lineamientos claros de cómo irá cambiando en la Argentina la infraestructura y a partir de allí hacer que cada vez sea más competitiva la tecnología para que los clientes puedan acceder a ella". Es que, más allá de tener el producto, hay que trabajar en cómo acompañar el proceso para que un cliente decida pasar de un motor a combustión a uno eléctrico sin tener inconvenientes. "Si bien tenemos las tecnologías disponibles hoy aún en la Argentina es muy poca la infraestructura disponible más allá de que va creciendo la red de puntos de carga. También hay que tener en cuenta que las emisiones de CO2 de la región son más bajas en comparación a otras regiones del mundo y eso hace que el proceso sea más lento aún", aclara Rodrigo Pérez Graziano, presidente de Peugeot Citroën Argentina. 

Hacia adelante, Pérez Graziano dice: "Estamos en una transición hacia ser una Car Tech Company porque tenemos que hacer productos que sean servicios y generen experiencias para el cliente. Posiblemente dentro de 10 o 15 años exista el manejo autónomo al 100%. Por eso, la pregunta tiene que ser cómo hacer para que la experiencia del cliente no sea más el manejo sino el confort, servicio o qué hacer mientras un vehículo me traslada de un lado al otro". En su planta de El Palomar, en Argentina, Stellantis tiene una plataforma multienergética que se adapta a vehículos electrificados, por lo que ya está preparada para cuando las condiciones "estén dadas".

Honda

El objetivo a nivel global es, para 2050, alcanzar la neutralidad de carbono en todos sus productos y oficinas corporativas. Por eso, basa sus esfuerzos en tres pilares: neutralidad de carbono, energía limpia y circulación de recursos. En el caso de Argentina, este año será un punto de inflexión con el inicio de la comercialización del primer híbrido, el Honda Civic, al que se le sumará un segundo modelo previsto también para este año, adelantan desde la automotriz. A nivel global, Honda planea lanzar también 30 modelos de motocicletas eléctricas y tiene como objetivo aumentar las ventas anuales de esos modelos en los próximos 5 años. En 2022, definió que se retiraría gradualmente de los vehículos a combustión. Así, en CES 2024 anunció una nueva serie global de vehículos eléctricos que se lanzará en 2026, Honda 0 Series. 
"En la Argentina se tienen que dar ciertas condiciones. El marco regulatorio es prioritario y es un pendiente en la discusión parlamentaria. Otro aspecto importante es la infraestructura para poder avanzar en ese sentido. Las automotrices estamos listas, pero tenemos que esperar un mayor impulso desde los gobiernos y un trabajo más colaborativo entre distintos actores y sectores involucrados", aclaran desde Honda.

Nissan

"En Nissan, fuimos pioneros de la movilidad eléctrica con el Nissan LEAF, el primer vehículo de pasajeros 100% eléctrico que llegó a la Argentina en 2019. Con él inaugurábamos nuestro compromiso por brindar una movilidad más segura, emocionante y sustentable en el país. En 2023 renovamos ese compromiso con la llegada de la tecnología e-POWER de la mano de la Nueva Nissan X-Trail. Esta tecnología combina dos motores eléctricos y uno a combustión, para brindar lo mejor de ambos mundos: los múltiples beneficios de una conducción 100% eléctrica, con la autonomía mejorada de un vehículo con motor a combustión", resume Ricardo Flammini, presidente de Nissan Argentina. 

 

 

A nivel global, la automotriz tiene su visión Ambition 2030, cuyo objetivo es lanzar 23 nuevos modelos electrificados, incluidos 15 nuevos vehículos 100% eléctricos, con el compromiso de lograr una mezcla de electrificación del 50% para el año fiscal 2030. A nivel local, apuesta a un nuevo tipo de motorización de la mano de e-POWER. "En el país, los patentamientos de vehículos electrificados vienen creciendo. Sin embargo, para los 100% eléctricos hace falta más infraestructura. Hoy, tienen el lugar de un segundo o tercer vehículo en una familia, principalmente destinados a quienes se movilizan dentro de la ciudad, recorriendo trayectos cortos en su rutina", aclara Flammini. Y añade: "Todavía hay mucho por hacer a nivel local. Estamos muy lejos de mercados como Japón, Europa y EE.UU.. Argentina, y América Latina en general, tiene muchas oportunidades en este segmento, pero aún hay que trabajar en una infraestructura robusta y regulaciones para acompañar este nuevo paradigma".

BMW

Desde el inicio de la electromovilidad en 2022 con el lanzamiento de la BMW X3 xDrive30e, BMW Group Argentina continúa incorporando versiones electrificadas (híbridas o 100% eléctricas) de sus principales lanzamientos en el país. De esta manera, con la renovación del BMW Serie 3 en agosto del año pasado, la marca inició la comercialización de la versión híbrida-enchufable de este modelo y lanzará su primer vehículo totalmente eléctrico en el corto plazo.

"El futuro para BMW Group es eléctrico, circular y digital. Pero sabemos que hay tiempos y demandas diferentes en cada mercado y por ello BMW no renunciará a la fabricación de motores de combustión, siempre y cuando sus clientes sigan demandando este tipo de impulsores. MINI y Rolls-Royce serán marcas 100% eléctricas desde 2030 y se espera que el 50% de las ventas de BMW provengan de vehículos eléctricos para ese año. La compañía estableció trabajar con esta apertura de tecnología basándose fuertemente en la flexibilidad operativa de sus plantas, que pueden producir, en una misma línea, modelos de combustión interna, híbridos enchufables y totalmente eléctricos", explica Ivana Dip, CEO & Managing Director de BMW Group Argentina. Y agrega: "En Argentina, creemos que los híbridos enchufables son los modelos ideales para el desarrollo de la electromovilidad en el mercado, por las largas distancias de nuestro país y la red de carga en crecimiento. Tenemos identificado que, en Latinoamérica, nuestros clientes recorren en promedio unos 30 km por día y por arriba de 90% de sus recargas las realizan en su casa o sus lugares de trabajo, por lo que pueden cubrir estas distancias de forma 100% eléctrica o híbrida, lo que puede llevar a estar meses sin cargar combustible".

Según la ejecutiva, el mercado premium va a liderar este cambio con sus productos. "Colocar un cargador eléctrico en un restaurante o centro comercial puede ayudar a llevar clientes premium a estos lugares, por lo que estamos trabajando en ello y en otras alianzas relacionadas con la infraestructura de carga", anticipa.