Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,383.66
    +187.10 (+0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.90
    -42.98 (-3.03%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Trabajo conjunto y metas claras y medibles, mensajes claves del Gran Foro de Sostenibilidad

El llamado a acciones mediables es uno de los mensajes en el Gran Foro de Sostenibilidad. Foto: Valora Analitik
El llamado a acciones mediables es uno de los mensajes en el Gran Foro de Sostenibilidad. Foto: Valora Analitik

Este jueves, 23 de mayo de 2024 hasta las 5:00 p.m., se realiza en Medellín el Gran Foro de Sostenibilidad, organizado por Valora Analitik y El Colombiano, en el que distintos sectores -empresarios, academia y sector público- conversan sobre los retos para un mundo más sostenible.

La primera parte de la jornada giró en torno a los esfuerzos de las organizaciones para impulsar la sostenibilidad. Además, también se conversó sobre las posibilidades que traen consigo desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial.

Uno de los principales mensajes de los distintos ponentes que han participado hasta el momento en el Gran Foro de Sostenibilidad es la necesidad de propiciar sinergias.

IA: una herramienta clave

La apertura del Gran Foro de Sostenibilidad, organizado por Valora Analitik y El Colombiano, estuvo a cargo de María Paula Duque, líder de Sostenibilidad de Microsoft para América Latina.

PUBLICIDAD

La ejecutiva, en su Keynote, se refirió a los beneficios que trae la inteligencia artificial para la sostenibilidad.

“¿Cómo lograr que una tecnología disruptiva nos ayude a resolver los problemas de la humanidad?”, preguntó la experta. En ese sentido, indicó que uno de los principales beneficios de la inteligencia artificial para la sostenibilidad es el procesamiento de datos en tiempo real para la toma de decisiones.

“La IA puede ayudar a cerrar las brechas de los objetivos sostenibles. El 79 % de las métricas de los ODS pueden funcionar con inteligencia artificial y pueden reducir los impactos negativos”, apuntó Duque.

Prueba de ello, dijo, es que la inteligencia artificial permite unificar datos, escalarlos para la toma de decisiones, democratizar el acceso a esto y construir modelos específicos para ASG.

Por otra parte, apuntó que la sostenibilidad puede traer cerca de US$43 billones nuevos a la economía global para 2050, bajo la premisa de la inversión para hacer un mundo sostenible. Mientras tanto, “la inacción podría costar US$178 billones en el mismo periodo”.

El ejemplo de ese impacto económico de la falta de acción es que, si hay un aumento del 2,2 % de la temperatura global, este llevaría a una pérdida de productividad equivalente a 80 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.

En ese sentido, apuntó a que la inteligencia artificial puede servir como una habilitadora de la fuerza laboral. “La IA es un asistente y nos ayudará a ser mejores para cerrar brechas”.

Una sola sostenibilidad

Durante el panel ‘Análisis ambiental de la región y Colombia: perspectivas y panorama’, Mauricio López, director ejecutivo de la Red Colombia del Pacto Global de Naciones Unidas, hizo un llamado sobre cómo entender la sostenibilidad. “Habla de tres dimensiones: económica, social y ambiental, pero no con equilibrios parciales, sino con la integración armónica y total de las tres variables”.

Recomendado: Así pueden las empresas medir el impacto social y ambiental que generan

En línea con el mensaje del trabajo sinérgico, María Adelaida Correa, directora corporativa de Sostenibilidad de ISA, resaltó que la sostenibilidad no se debe priorizar desde los costos. Además, que se debe tratar como un tema cultural al interior de las empresas y no entenderse como un área aislada.

Por su parte, Juan Zuluaga Orrego, coordinador nacional territorial de FAO Colombia, resaltó que uno de los principales acuerdos que se debe tener es alrededor del agua. “El primer acuerdo deberá ser entorno al primer recurso que es el agua. Solo el agua dulce es el 2,5 %. De eso, el 90 % está subterráneo. El reto se vuelve fundamental para generar equidad y un acuerdo para generar desarrollo”, aseveró.

Y Yeison Iván Montenegro, asistente técnico del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, también se refirió a la necesidad de un trabajo conjunto para que la sostenibilidad no sea solo un objetivo, sino una realidad constante.

“La sostenibilidad es una práctica abierta y colaborativa. Se deben propiciar las sinergias. Y las empresas son actores relevantes y contribuyen de manera activa y participativa”, aseveró.

Siga la transmisión del foro en el siguiente enlace.