Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,349.10
    +31.10 (+1.34%)
     
  • Plata

    29.47
    +0.41 (+1.40%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,548.38
    +335.38 (+0.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,384.02
    -33.85 (-2.39%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Transacciones digitales: la próxima revolución que asoma en el campo

Luisina López Hiriart (moderadora), Agustin Battistino (Potenciar), Marcos Herbin (Nera), Ignacio Eguren (AgroPro) y Manuel Beaudroit (Belo). Foto: AgroPro
Luisina López Hiriart (moderadora), Agustin Battistino (Potenciar), Marcos Herbin (Nera), Ignacio Eguren (AgroPro) y Manuel Beaudroit (Belo). Foto: AgroPro

Las transacciones digitales ya forman parte de la cotidianeidad de los argentinos. Pagar, vender o incluso pedir un crédito a través de una plataforma es cada vez más frecuente. Sin embargo, en el mundo del agro todavía la realización de este tipo de operaciones no es común, sigue siendo muy baja y eso es un desafío para las empresas que lo ofrecen.

Ese fue uno de los temas abordados en el panel “Transacciones 3.0 en el Campo” del que participaron Agustín Battistino, gerente en Potenciar; Manuel Beaudroit, CEO y cofundador en Belo, y Marcos Herbin, CEO en Nera, en el marco de la 2da. edición de “La Transformación Digital del Agro” que se realizó este miércoles con la organización de AgroPro.

Agustín Battistino, gerente en Potenciar
Agustín Battistino, gerente en Potenciar

“Los recursos que se utilizan para que en el consumo masivo se pueda digitalizar una gran parte de la operatoria están también disponibles para el agro. Está en nosotros, los que tratamos de hacer las cosas más fáciles al sector, la implementación y llevar a cabo propuestas de valor que puedan generar ese impacto positivo. Debemos leer los hábitos de los productores y tratar de lograr una bajada que sea propicia para el sector que tiene particularidades distintas al consumo masivo”, indicó Battistino. “Si bien es un camino que por ahí es un poco más lento que otras industrias, es un camino muy firme”, agregó.

PUBLICIDAD

“Hay mucha gente pensando en cómo las herramientas que te da el sistema se pueden bajar y traducir en propuestas de valor que son muy aceptadas y usadas”, agregó.

Según explicó, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) están creadas con el objetivo de mejorar las condiciones de financiamiento para una empresa pyme y lo que hace la SGR para lograr eso es intermediar como avalista entre el deudor y el acreedor.

“Como es un proceso que corre muy a la par con todas las otras opciones de financiación que tiene un productor agropecuario, la digitalización es fundamental para nosotros. Tenemos muy claro que tenemos que resolver todos los problemas que el productor tiene a los costados para que se pueda concentrar en su calidad productiva”.

En ese sentido, indicó que es muy importante “empoderar y darle las herramientas a las figuras intermedias, a las estructuras del agro que dan territorialidad, y que están cerca del productor y solucionan los inconvenientes”.

Manuel Beaudroit, Ceo & Co-founder en Belo
Manuel Beaudroit, Ceo & Co-founder en Belo

Herbin, de Nera, una plataforma digital que busca optimizar la gestión financiera del agro, manifestó: ”El productor todo el tiempo está mirando cómo hacer para producir más, pero su punto débil es la parte financiera”. Remarcó que, a diferencia de los grandes productores, los pequeños no cuentan con una estructura de asesoría para tomar las mejores decisiones y es allí en donde toma un rol clave la digitalización.

“Para eso creamos Nera porque queremos que en un solo lugar haya muchos medios de pago y de financiamiento para que el productor pueda elegir el que más le conviene”, dijo.

“La clave está en entender lo que pasa en el campo. Por otro lado, estamos viendo en el agro que no hay un líder digital; hay muchas soluciones parciales. En una campaña agrícola un productor quizás tiene que entrar a ocho plataformas para cada uno de los procesos; ahí creo que hay una oportunidad de trabajar en equipo para cada una de esas soluciones y cooperar y formar una más integral”, sostuvo.

Beaudroit, que es socio y fundador de Belo, una billetera que permite mover en pesos y en criptomonedas, explicó que en su caso lo que buscan es romper la barrera que separa a estos activos digitales. “El mundo cripto era el de los nerd y hacker, pero es una tecnología que debería y puede ser utilizada de forma cotidiana, que es en lo que estamos ahora. En cómo podemos ayudar a pymes y empresas a que puedan aprovechar este tipo de activos y de finanzas”, afirmó.

Marcos Herbin, CEO en Nera
Marcos Herbin, CEO en Nera

Por otro lado, se refirió a la Web 3.0. Dijo que cambia la simetría porque en las redes sociales los usuarios consumen y producen información, pero no se quedan con un dividendo de lo que esa empresa saca. En cambio, en la Web 3.0 los usuarios se trasforman en un accionista de lo que ahí sucede.

“Antes, cuando alguien necesitaba dinero iba al banco. Era el ente central que concentraba todo el capital y tenía la información de quién tenía o necesitaba ese dinero. En cambio, eso ahora se puede hacer de forma descentralizada. Tenés estos contratos inteligentes o programas de computadora que no están gobernados por una entidad central que gobiernan las relaciones entre la oferta y la demanda; sin la intervención de un banco o una institución”, comentó.

“Lo que empieza a suceder es que las oportunidades son mucho más accesibles para todo el mundo. Todavía está muy en desarrollo cómo puede ser y cómo va a impactar al productor agrícola. Estamos viendo los primeros ejemplos, como el de Agrotoken, pero todavía seguís teniendo el riesgo de contraparte de la cerealera que custodia la soja”, concluyó.