Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,517.75
    -25.75 (-0.46%)
     
  • F Dow Jones

    39,398.00
    -142.00 (-0.36%)
     
  • F Nasdaq

    19,883.00
    -129.50 (-0.65%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.30
    -9.20 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.57
    -0.33 (-0.41%)
     
  • Oro

    2,308.90
    -4.30 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.70
    -0.23 (-0.80%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2616
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.6890
    -0.0680 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    60,939.25
    -818.49 (-1.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.50
    -17.29 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,308.67
    -358.40 (-0.90%)
     

Transportadora argentina de gas TGS propone invertir 500 million $ para ampliar transporte de gas de Vaca Muerta

Operarios trabajan en construcción de gasoducto clave para revertir déficit energético de Argentina

BUENOS AIRES, 19 jun (Reuters) -La empresa transportadora de gas de Argentina TGS dijo el miércoles que propuso invertir 500 millones de dólares en la ampliación de la capacidad del gasoducto Néstor Kirchner, que transporta combustible de la formación no convencional Vaca Muerta.

La inversión de la mayor transportadora de gas del país está sujeta, igualmente, a la decisión del Estado de avanzar con la propuesta y licitar una obra que permitiría reducir un déficit energético que durante años perjudicó a Argentina, empujándola a una crisis económica.

"Esto tiene un importante impacto en lo que hace a la balanza comercial y también al ahorro fiscal", dijo a periodistas Oscar Sardi, presidente ejecutivo de TGS, que explicó que la empresa presentó el miércoles el proyecto al Ministerio de Economía.

El plan de TGS consiste en instalar seis equipos de tubos compresores en cuatro plantas, que potenciarían la capacidad del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner -actualmente de 11 millones de metros cúbicos, pero que se espera que alcance los 21- en 14 millones de metros cúbicos.

PUBLICIDAD

La adjudicación debería realizarse antes de noviembre para que las obras concluyan para el invierno de 2026, según TGS.

Argentina apuesta al desarrollo masivo de Vaca Muerta, una formación de hidrocarburos no convencionales del tamaño de Bélgica ubicada en la provincia de Neuquén, para revertir un importante déficit en la balanza energética y convertirse en exportador de energía para fortalecer el ingreso de divisas.

Sin embargo, la falta de infraestructura limitaba la posibilidad de incrementar la extracción de los combustibles desde los yacimientos.

Esta es la primera obra de infraestructura de iniciativa privada en años y se da en momentos en que el Gobierno logró que el Congreso apruebe un régimen especial que otorga beneficios a empresas que realicen grandes inversiones.

En su propuesta al Gobierno, TGS también se comprometió a realizar una inversión por otros 200 millones de dólares en una segunda obra, independientemente de si resulta ganadora de la posible licitación para la ampliación de la capacidad del primer tramo del gasoducto que une Vaca Muerta con Salliqueló, en Buenos Aires.

Esa obra consistiría en instalar otros 20 kilómetros de caños y la instalación de 15.000 HP (caballos de fuerza) de compresión en el área que TGS ya tiene en concesión.

Según Sardi, esta obra, que permitiría llevar el gas hasta el litoral argentino, tiene un costo que representa un 15% del costo previsto para la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, con el que se busca llegar a la provincia de Santa Fe.

"Esta obra está hecha para 100 días, que es básicamente para el momento del pico (de la demanda), superados esos 100 días va a quedar un saldo exportable porque el sistema va a tener capacidad para poder exportar, exportar al norte de Chile, a Bolivia, a Brasil", explicó el ejecutivo.

"Hay un beneficio en la balanza comercial de 700 millones de dólares por año. A estos beneficios hay que adicionarle, además lo generado por el incremento de saldos exportables, que no los tenemos calculados pero van a ser una realidad, en el verano seguramente vamos a poder exportar a países vecinos".

(Reporte de Eliana RaszewskiEditado por Nicolás Misculin y Walter Bianchi)