Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 48 minutes
  • F S&P 500

    5,534.00
    -3.00 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,430.00
    -96.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,991.75
    +19.50 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.20
    -8.70 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    81.36
    +0.53 (+0.66%)
     
  • Oro

    2,316.70
    -14.10 (-0.60%)
     
  • Plata

    28.88
    +0.01 (+0.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    13.03
    +0.19 (+1.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0039 (-0.31%)
     
  • yen/dólar

    160.3050
    +0.6710 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,342.51
    +180.62 (+0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.28
    -9.50 (-0.74%)
     
  • FTSE 100

    8,238.32
    -9.47 (-0.11%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

En primer trimestre se construyeron 13 mil viviendas menos: Infonavit

CIUDAD DE MÉXICO, julio 6 (EL UNIVERSAL).- La situación económica ha ocasionado un rezago en la edificación de vivienda.

En el primer trimestre del año, la producción total de vivienda disminuyó 30%, lo que representa la construcción de 13 mil 400 viviendas menos que en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el reporte económico trimestral del Infonavit.

En total, se fabricaron 31 mil 100 viviendas, cuando en el primer trimestre de 2021 se construyeron 44 mil 400 viviendas.

Este es el volumen más bajo de construcción de vivienda desde 2019, antes de la pandemia.

En el primer trimestre de 2019, se fabricaron 39 mil 400 viviendas; en el mismo periodo de 2020, 39 mil 100 unidades; en 2021, 44 mil 400; y en 2022 es evidente que el sector está perdiendo dinamismo.

PUBLICIDAD

La vivienda popular es la más afectada, la cual representa 46 % de la producción total, ya que registró una caída de 34% en los primeros meses del año; mientras que la vivienda tradicional, que constituye 38% de la producción, cayó 29%.

En total, se fabricaron 14 mil 300 viviendas populares, cuando en 2019 se construyeron 22 mil 600 unidades; en 2020, 21 mil 300; y en 2021, 21 mil 700.

La producción de vivienda media-residencial, con una participación de 13.4 % de la producción total, mostró una disminución de 26%.

"Los efectos de la emergencia sanitaria provocada por Covid-19 en la economía se mantuvieron presentes en el sector vivienda durante el primer trimestre de 2022. En general, la perspectiva del sector es de menor crecimiento.

"La producción formal de vivienda se mantiene con niveles por debajo de los registrados al cierre de 2019. Además, la inversión en la edificación residencial continúa con una tendencia decreciente", expone el reporte del Infonavit.

Claudia Velázquez, directora de Operaciones de Softec, dijo que la construcción de menos viviendas comenzó en 2008, como consecuencia de la crisis financiera.

"Después del gran impulso que tuvo la vivienda terminada entre 2000 o 2007 cuando algunos segmentos crecían a tasas de dos dígitos al año, el problema financiero generó que el crédito al que accedían los desarrolladores comenzó a escasear y a encarecerse", explicó.

Por lo tanto, el número de unidades construidas fue bajando hasta 2012 cuando volvió a acelerarse el ritmo de construcción.

Sin embargo, desde 2018, los desarrolladores de vivienda no encuentran condiciones favorables para construir.

"No hay una entidad de gobierno que fomente la construcción con la habilitación de tierra, urbanización, servicios y planeación urbana", explicó Velázquez, por lo que los desarrolladores están migrando de proyectos de vivienda de interés social a vivienda del segmento medio alto y residencial plus.

"En los segmentos de mayor valor se construyen menos unidades ante la lógica de mercado de que son pocas las familias que tienen la capacidad económica de comprarlos", agregó Velázquez.

Por lo tanto, en números totales, se están construyendo menos viviendas.

De acuerdo con Softec, en el primer trimestre del año, el inicio de nuevos proyectos de vivienda fue de solo 10% del total de los proyectos que arrancaron en todo 2021, con 8 mil nuevas unidades.

Sin embargo, ante este contexto, Velázquez descartó que exista un déficit de vivienda en el país, ya que existe el inventario de vivienda usada y los mexicanos recurren mucho a la autoconstrucción en terreno propio.

Jorge Paredes, presidente Realty World México, comentó que hay varios factores que contribuyen a que no siga la tendencia de crecimiento en la construcción de vivienda que venía ocurriendo en años anteriores.

"Hay un aumento importante en el costo de los insumos de construcción, escasez de tierra en un rango de precio adecuado para producir más vivienda, el incremento en las tasas de interés y, por último, las dificultades para conseguir las líneas de crédito puente en el sistema financiero para que los desarrolladores de vivienda puedan seguir construyendo casas", indicó.

En el primer trimestre del año, la producción promedio de vivienda fue de 4.1 mil millones de pesos, cifra por debajo del promedio del último trimestre de 2019 de 5.7 mil millones de pesos.

"El sector ha perdido dinamismo y muestra una tendencia negativa en el crecimiento de los componentes formal e informal.

"Aunado a lo anterior, los datos continúan con una tendencia negativa en cuanto al crecimiento de la Inversión Fija Bruta de este sector", señala el Infonavit.