Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,296.25
    +0.75 (+0.01%)
     
  • F Dow Jones

    38,819.00
    +28.00 (+0.07%)
     
  • F Nasdaq

    18,568.75
    -22.25 (-0.12%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,081.50
    +5.70 (+0.27%)
     
  • Petróleo

    76.75
    -0.24 (-0.31%)
     
  • Oro

    2,346.80
    +1.00 (+0.04%)
     
  • Plata

    30.57
    +0.13 (+0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0855
    +0.0020 (+0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • Volatilidad

    12.92
    -1.55 (-10.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2744
    +0.0012 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    157.2580
    +0.4890 (+0.31%)
     
  • Bitcoin USD

    67,851.45
    +126.31 (+0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,468.53
    +39.96 (+2.80%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.80 (+1.14%)
     

VIDEO | Comparó los precios de las zapatillas entre Argentina y Chile y quedó impresionada por la abismal diferencia

Una comparativa de precios entre Argentina y Chile ha dejado impresionada a una reconocida influencer argentina, Melina, quien compartió su descubrimiento a través de un video en la plataforma TikTok. La joven, periodista de profesión, utiliza sus redes sociales para difundir sus investigaciones.

En su cuenta @melimoriatisfit, Melina utilizó como referencia la popular marca de ropa Adidas para mostrar las diferencias de precios entre ambos países. El video se centró en varios productos de la marca, destacando la disparidad de costos entre Argentina y Chile.

Por ejemplo, Melina mostró un par de zapatillas modelo Superstar que se venden a 71 dólares en Chile, mientras que en Argentina el mismo modelo alcanza los 176.000 pesos. "Acordate que el cambio es casi igual", señaló Melina, destacando la sorprendente brecha de precios.

Otro ejemplo fue el de las Forum Low, que se venden a u$s$77 en Chile, mientras que en una tienda Adidas argentina se encuentran a $164.000. En el caso de las Rivalry Low, la diferencia también es notable, con un precio de $160.000 en Argentina y u$s67 en Chile.

PUBLICIDAD

Además de las zapatillas, Melina comparó el precio de una gorra de la marca Adidas, que cuesta uu$s$25 en Chile y $34.000 en Argentina. También mencionó el costo de unas ojotas, que se venden a u$s33 en Chile y $46.000 en Argentina.

Hizo la comparativa de precios de zapatillas entre Argentina y Chile y estallaron las redes

El video atrajo la atención de miles de usuarios, generando numerosas reproducciones y "me gusta". Los comentarios no tardaron en llegar, con opiniones diversas sobre las razones detrás de las diferencias de precios.

"Deberías preguntar a los importadores por qué nos cobran tan caros esos productos", sugirió un usuario. Otro respondió: "Se llama impuestos", señalando una posible causa de las diferencias de precios entre ambos países.

La comparativa de precios realizada por Melina ha puesto de manifiesto una realidad que muchos consumidores argentinos enfrentan al comparar precios con otros países de la región. Las diferencias en los costos de productos similares entre Argentina y Chile son significativas y pueden atribuirse a varios factores, incluidos los impuestos, los aranceles de importación y los costos operativos.

Los usuarios de redes sociales, al ver el video de Melina, han expresado su sorpresa y preocupación por la brecha de precios, destacando la necesidad de una mayor transparencia y una posible revisión de las políticas comerciales que influyen en los costos de importación y venta al público en Argentina.

La publicación de Melina ha generado un debate sobre el acceso a productos asequibles y la competitividad del mercado argentino en comparación con otros países de la región. Además, ha puesto de manifiesto la importancia de la información y la educación del consumidor para tomar decisiones informadas sobre sus compras.

La influencia de las redes sociales y la capacidad de los influencers para destacar estas disparidades de precios y generar conciencia entre los consumidores se han vuelto cada vez más evidentes en la era digital. Con la información accesible en línea, los consumidores están más informados y pueden presionar por cambios en las políticas comerciales y los precios de los productos.