Anuncios
U.S. markets open in 9 minutes
  • F S&P 500

    5,519.75
    -17.25 (-0.31%)
     
  • F Dow Jones

    39,417.00
    -109.00 (-0.28%)
     
  • F Nasdaq

    19,910.00
    -62.25 (-0.31%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.40
    -13.50 (-0.66%)
     
  • Petróleo

    80.77
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,316.10
    -14.70 (-0.63%)
     
  • Plata

    28.84
    -0.03 (-0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0676
    -0.0040 (-0.37%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    +0.0470 (+1.11%)
     
  • Volatilidad

    13.19
    +0.35 (+2.73%)
     
  • dólar/libra

    1.2637
    -0.0050 (-0.39%)
     
  • yen/dólar

    160.3540
    +0.7200 (+0.45%)
     
  • Bitcoin USD

    61,417.40
    +271.21 (+0.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.77
    -10.01 (-0.78%)
     
  • FTSE 100

    8,209.23
    -38.56 (-0.47%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Los videos cortos se convierten en la principal fuente de información de los jóvenes, alerta un informe

Unas jóvenes miran un teléfono móvil durante la oración del Eid al Fitr en Maiduguri, Nigeria, el 10 de abril de 2024 (Audu Marte)
Unas jóvenes miran un teléfono móvil durante la oración del Eid al Fitr en Maiduguri, Nigeria, el 10 de abril de 2024 (Audu Marte)

Los videos cortos difundidos en redes sociales son la principal fuente de información de los jóvenes, por delante de los medios de comunicación tradicionales, que enfrentan además el desafío de la inteligencia artificial, advierte un informe anual del Instituto Reuters.

"Los videos se están convirtiendo en una fuente de información en línea más importante, especialmente entre los más jóvenes", destaca el informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, vinculado a la universidad de Oxford.

"TikTok sigue siendo [la red] más popular (...) y el porcentaje de los que la utilizan para recibir noticias ha crecido en un 13% en todos los mercados y un 23% para los que tienen entre 18 y 24 años", explicó el texto.

PUBLICIDAD

El informe se basa en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov entre 95.000 personas en 47 países.

El crecimiento es aún mayor "en África, América Latina y partes de Asia", advierten los expertos.

Destacan las cifras de Perú, donde el 27% de los usuarios (de todas las edades) utilizan TikTok como fuente de noticias, frente al 3% de Dinamarca.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, el estudio muestra que dos tercios de los encuestados a nivel mundial ven al menos un video corto (de unos minutos) sobre un tema informativo cada semana.

Hasta un 85% de los encuestados en Perú ven videos cortos semanalmente para informarse, un 77% en México (misma cifra que en Colombia), un 76% en Brasil, un 75% en Chile y un 66% en Argentina. En España son un 64%.

Esas cifras descienden, aunque no dramáticamente, entre los países más desarrollados: un 60% en Estados Unidos, un 57% en Canadá, un 45% en Francia, un 49% en Alemania.

El gran problema para los medios tradicionales es que casi tres cuartas partes (72%) de este consumo de videos se realiza en plataformas y redes sociales, frente a solo el 22% en sus sitios originales, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad para generar ingresos.

- El caso Milei -

Al igual que el año pasado, se observa una dicotomía entre las redes.

En Facebook y X (antes Twitter), cuya audiencia ha envejecido, los medios tradicionales siguen siendo dominantes, aunque estas redes tienden a dar cada vez menos espacio a la información.

Pero en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, con un público más joven, la búsqueda de información se realiza más a través de creadores de contenido e influencers que de medios y periodistas clásicos.

"Los consumidores adoptan el video porque es de fácil acceso y ofrece una amplia variedad de contenidos. Pero muchos medios tradicionales siguen anclados en una cultura del texto y tienen dificultades para adaptarse", comenta Nic Newman, el autor principal del texto.

"El nuevo presidente populista de Argentina, Javier Milei, tiene una exitosa cuenta TikTok con 2,2 millones de seguidores", recuerda el texto.

Y el nuevo presidente indonesio, Prabowo Subianto, que logró una gran victoria electoral en febrero, utilizó en su propaganda en línea imágenes generadas mediante inteligencia artificial.

- Noticias redactadas por IA -

El estudio cita al grupo de medios alemán KStA, que utiliza un programa de IA llamado Klara Indernach para redactar más del 5% de sus contenidos.

Paralelamente a estas experimentaciones en los medios establecidos, algunos sitios utilizan la IA para piratear contenidos, sin autorización ni control humano, con el fin de generar tráfico y ganar dinero.

Interrogados sobre la IA, los consumidores encuestados "se muestran generalmente preocupados por su uso para tratar la información".

Sin embargo, "son más favorables a la utilización de la IA para realizar ciertas tareas como la transcripción de textos o la traducción, es decir, cuando ayuda a los periodistas y no cuando los reemplaza".

Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, para ser capaces de producir textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje corriente por sus usuarios.

Para obtener una remuneración algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los grandes actores de la IA, como el estadounidense OpenAI (creador de ChatGPT).

Es el caso del francés Le Monde, la agencia de prensa estadounidense The Associated Press (AP), el grupo alemán Axel Springer, el conglomerado español Prisa Media o el diario británico Financial Times.

En cambio, periódicos estadounidenses como el New York Times o el Chicago Tribune han demandado a OpenAI por violación de derechos de autor.

pr/mch/jz/mb