Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 14 minutes
  • S&P 500

    5,442.72
    +11.12 (+0.20%)
     
  • Dow Jones

    38,599.71
    +10.55 (+0.03%)
     
  • Nasdaq

    17,726.46
    +37.58 (+0.21%)
     
  • Russell 2000

    1,997.84
    -8.32 (-0.41%)
     
  • Petróleo

    79.40
    +0.95 (+1.21%)
     
  • Oro

    2,327.90
    -21.20 (-0.90%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.23 (-0.77%)
     
  • dólar/euro

    1.0724
    +0.0015 (+0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0740 (+1.76%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    157.8130
    +0.4900 (+0.31%)
     
  • Bitcoin USD

    65,512.78
    -1,128.99 (-1.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,369.53
    -18.64 (-1.34%)
     
  • FTSE 100

    8,143.30
    -3.56 (-0.04%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Vinos: alertan que en Argentina hay 90.000 hectáreas de viñedos con problemas de salud y productividad

Días atrás se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la sexta edición del Wine Innovation Summit (WIS), con una asistencia completa tanto en persona como virtual. En el primer segmento, Dardo Lizárraga, CEO de DVA Argentina, abordó el dilema existente en el mundo de los fitosanitarios entre la aceptación científica y la aceptación social.

Expresó: "Aunque las empresas desarrollen nuevas tecnologías, las agencias regulatorias las supervisen y aprueben, y los productores las adopten, si al final de la cadena el consumidor no acepta los cambios, no habrá sostenibilidad. Hoy en día, el mercado, o más bien la sociedad, nos pide a los productores de alimentos que mantengamos lo natural, preservando el concepto de lo natural en nuestra necesidad de aumentar la producción, reducir el desperdicio y utilizar menos recursos. Al final del día, el pan es pan y el vino es vino".

Por su parte, José Ramón Fernández, de Agro World Spain (AWS), se refirió a la gestión eficiente del agua y a la realidad de su administración. "El sector agrícola consume el 80% del agua en el mundo. Nuestro compromiso con la sociedad es producir alimentos de forma sostenible, de alta calidad y a un precio justo, y para lograrlo debemos gestionar el uso del agua". Sugirió incluir el costo del agua al evaluar los costos del vino.

Desde Chile, el Ingeniero Agrícola Andrés Aparicio, gerente agrícola de Emiliana Organic Vineyards, presentó su programa para reducir la aplicación de azufre en los viñedos. Los resultados de este programa mostraron que "la estrategia de control del oídio consiste en dos aplicaciones de azufre mojable de 0,75 kg/ha y de 4 a 6 aplicaciones de azufre en polvo a partir de la floración. El consumo por hectárea por temporada se reduce a 1,5 kg de azufre mojable y 90 kg de azufre en polvo, lo que significa una disminución del 50% en el azufre mojable (1,5 kg/ha) y del 58% en el azufre en polvo (126 kg/ha). Estos datos corresponden a variedades de susceptibilidad media al oídio".

PUBLICIDAD

Además, destacó los beneficios de esta estrategia, como la reducción de tratamientos y, por lo tanto, la disminución de las emisiones de CO2, la exposición de los trabajadores al azufre, y su impacto en la fauna de los viñedos y áreas de conservación ecológica.

Al finalizar el primer bloque, el ingeniero Daniel Bergamin, gerente de Producción de Vivero Mercier, señaló que la salud de la vid es uno de los aspectos más importantes en la innovación en la producción de plantines de vid. Afirmó: "Hay 90.000 hectáreas de viñedos comprometidas en términos de salud y productividad".

Se trata de una cifra preocupante, considerando que en la Argentina hay poco más de 211.000 hectáreas de viñedos en el país. 

Vinos: las bodegas, cada vez más enfocadas en la sustentabilidad

Iniciativas sustentables en el mundo del vino

En el segundo segmento, Andrés Valero, líder de Sustentabilidad del Grupo Avinea, habló sobre el comercio justo, un modelo comercial que coloca a los seres humanos y a la sostenibilidad social, económica y ambiental en el centro, dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y promoviendo una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.

Por otro lado, María Mercedes Álvarez, Subgerente de Sustentabilidad de Bodega Trivento, presentó el proyecto de la bodega en Maipú que utiliza energía renovable a través de paneles solares para cubrir el 10% de su consumo energético. Expresó: "Intentamos adquirir electricidad renovable en Argentina, pero lamentablemente, las condiciones en el país no han sido favorables para avanzar, a diferencia de lo que ocurre en Chile".

Agustina Debernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Agrinet, presentó el Proyecto Reconectar, que busca transformar la gestión de los residuos en la gestión de los recursos. Además, añadió: "Buscamos aprovechar las redes antigranizo que han cumplido su ciclo de vida y agregarles valor. A través de alianzas importantes, se utilizan para construir casas, galpones o medianeras, creando elementos para la agricultura. Además, estamos estudiando la posibilidad de utilizarlas para fabricar hilos que nos permitan desarrollar nuevos productos, como indumentaria".

Gonzalo Yañez, CEO de Moondesk, habló sobre la Ley de Etiquetado en Europa, que entrará en vigor el próximo diciembre, y el impacto triple de esta norma en las bodegas. "Con el cambio normativo, aumentan los riesgos, y este riesgo tiene un triple impacto en términos de costos, multas y problemas con los clientes. También tiene un impacto ambiental, ya que se generan residuos de etiquetas sin los cambios normativos". Aconsejó planificar los procesos para evitar costos adicionales y ser más sostenibles.

En el último bloque, Manuel Martínez Rada, CEO de Onvinum, presentó Onvinum, una plataforma profesional que conecta bodegas y distribuidores exclusivamente en el sector del vino. Por su parte, Diego Ledda, CEO de Drinkysify, introdujo el mundo de las NFT y los beneficios de tokenizar para generar exclusividad y trazabilidad en cada vino. Finalmente, Darío Baudino, CEO de Tracestory, una startup de Río Cuarto

Al finalizar una jornada exitosa, Esteban Bullrich compartió sus reflexiones sobre el liderazgo espiritual y las cualidades que un verdadero líder debe poseer: humildad, cercanía, visión trascendente y amor. Hizo referencia a figuras históricas como Manuel Belgrano, San Martín, Gandhi, Martin Luther King y Mandela como ejemplos de líderes espirituales.

Concluyó llamando a la unión y a dejar atrás los enfrentamientos en busca del bien común, sin intereses mezquinos. Durante el encuentro, se destacaron ideas que fueron recurrentes en la mayoría de las presentaciones, como el reconocimiento de los costos ocultos, la incorporación de tecnología para lograr una mayor eficiencia a menor costo y la importancia de escuchar a los colaboradores.