Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.08 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,898.71
    +285.84 (+0.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,428.58
    +0.01 (+0.00%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.80 (+1.14%)
     

Vivir en Seúl es una garantía de pobreza para los jóvenes surcoreanos

Corea del Sur es uno de los países más desarrollados del mundo. En su capital, Seúl, prosperan grandes empresas, innovaciones tecnológicas o una calidad de vida admirada en todo el mundo. Pero no para todos. Hay un sector de la población que se está quedando permanentemente atrás. Se trata de los jóvenes.

Los datos son reveladores. Casi la mitad de los que residen en Seúl se encuentran en una situación de pobreza y se ven obligados a buscar apoyo financiero de sus padres para poder sobrevivir. Así lo refleja un estudio publicado por el Gobierno Metropolitano de Seúl y el Instituto Seúl.

Muchos jóvenes viven en la pobreza en Seúl, Corea del Sur. (AP Photo/Ahn Young-joon)
Muchos jóvenes viven en la pobreza en Seúl, Corea del Sur. (AP Photo/Ahn Young-joon) (ASSOCIATED PRESS)

Concretamente, un 55,6% de personas entre 19 y 36 años carecen del dinero suficiente para poder cubrir sus necesidades básicas durante tres meses. Además, hasta un 62,7% de los encuestados cuentan con unos ingresos inferiores al 50% del ingreso medio de la población total. Esta situación se agrava con los más jóvenes, de entre 19 y 24 años (73,4%).

PUBLICIDAD

Uno de los motivos que explican este elevado índice de pobreza es la enorme dificultad que tienen para acceder al mercado laboral. Se trata de una sociedad muy competitiva, con un sistema educativo intensivo que pone mucha presión sobre sus alumnos para que alcancen el éxito. Los estudios son exigentes y los jóvenes salen muy preparados, pero en muchas ocasiones les cuesta encontrar su lugar.

Esta situación lleva a una decepción creciente de los jóvenes que observan que su duro esfuerzo no es suficiente para conseguir una valoración justa en la sociedad.

La suma de una competitividad extrema, unida a una gran frustración laboral, hace que Corea del Sur sea el país de la OCDE con una tasa de suicidios más alta. No es ninguna sorpresa que sean precisamente los jóvenes el sector social más afectado. El suicidio fue la principal causa de muerte de las personas entre 10 y 39 años, acaparando el 44% de los fallecimientos de los adolescentes y el 56,8% de los veinteañeros.

Otro dato importante es que el 45,4% de la población joven de entre 15 y 29 años había estado desempleada durante más de un año, por lo que las posibilidades de poder mantenerse en la capital se complican. Se trata de personas que ya han completado sus estudios, pero que no trabajan. Y cuanto más tiempo pasan en esta situación, más difícil es luego conseguir acceder a un puesto.

Hay una alta tasa de suicidios en Corea, principalmente personas jóvenes. (Photo by JUNG YEON-JE/AFP via Getty Images)
Hay una alta tasa de suicidios en Corea, principalmente personas jóvenes. (Photo by JUNG YEON-JE/AFP via Getty Images) (JUNG YEON-JE via Getty Images)

Para poder mantenerse, muchos recurren a pedir dinero a sus padres. Otros solicitan préstamos a instituciones financieras. De esta manera, el acceso al mercado laboral se concibe como una dura carrera de fondo para poder vivir de una manera digna.

Curiosamente, la tasa de desempleo en el país es muy baja, situándose en menos del 3% en el año 2022, lo que muestra que, por lo general, lo más duro es conseguir acceder. Una vez dentro, el Producto Interno Bruto per cápita se sitúa en los 33.644 dólares anuales, estando en el puesto 35 del mundo.

Parece claro, por tanto, que el país debe empezar a dar soluciones a esta problemática que se vive en la sociedad. No es casualidad que Corea del Sur tenga a 56 naciones por encima en el ranking de felicidad del 2023. Los jóvenes también necesitan sentirse parte importante de la sociedad.

Más noticias que te pueden interesar:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Profesores de Corea del Sur protestan por el excesivo estrés escolar