Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,348.40
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.15 (+0.50%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3500
    +0.3680 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    66,437.87
    +378.27 (+0.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.40
    -35.47 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Wall Street busca un tímido rebote antes de una nueva intervención de Powell

Wall Street busca un tímido rebote antes de una nueva intervención de Powell
Wall Street busca un tímido rebote antes de una nueva intervención de Powell

El DOW JONES sube un ligero 0,01%, en 33.668 puntos, mientras que el S&P 500 avanza un 0,17%, en 4.322 puntos. El NASDAQ 100 avanza un 0,39% hasta los 13.366 puntos.

Los grandes índices de Wall Street vienen de fuertes caídas ayer, en una sesión en la que la rentabilidad del bono a diez años volvió a dar un susto al alcanzar el 4,9%, su nivel más alto en 16 años. El S&P 500 bajó un 1,3%, mientras que el Dow Jones se dejó un 0,98% o, lo que es lo mismo, 330 puntos. El Nasdaq fue el más penalizado, con una caída del 1,6%.

Hoy el rendimiento del bono parece dar un estirón más, con una subida hasta el 4,94%, si bien se modera respecto a primera hora de la mañana. En el bono a dos años la rentabilidad se sitúa en el 5,229%.

PUBLICIDAD

Las tasas de interés volverán a ser el foco de atención el jueves mientras los operadores esperan el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Club Económico de Nueva York (comenzará a las seis de la tarde hora peninsular española). Incluso cuando las cifras de inflación han mostrado signos de mejora en los últimos meses, el continuo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro está planteando dudas sobre cómo puede proceder el banco central en materia de política monetaria.

De momento los mercados dan una probabilidad del 97% a que el FOMC dejará los tipos sin cambios cuando se reúna los días 31 de octubre y 1 de noviembre, mientras que otorgan una probabilidad del 58% a que tampoco habrá subidas en su última reunión del año, que se celebrará en diciembre

En la agenda macroeconómica del día, los inversores neoyorquinos han desayunado con los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que volvieron a bajar la semana pasada indicando un mercado laboral que sigue ajustado y es un factor potencial de inflación. En concreto, bajaron 13.000 hasta las 198.000 peticiones, muy por debajo de las 210.000 que había anticipado Dow Jones. A lo largo de la mañana se conocerán los datos de ventas de viviendas de segunda mano de septiembre.

Netflix y Tesla, cara y cruz en Wall Street

Pero el otro gran foco de atención está puesto en la temporada de resultados trimestrales, con Netflix como uno de los grandes protagonistas. La compañía de la famosa plataforma de streaming se dispara un 16,6% en la apertura tras superar las expectativas del mercado, especialmente en el número de suscriptores.

Los ingresos del tercer trimestre ascendieron a 8.542 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 7,8%. El beneficio neto ascendió a 1.677 millones de dólares, frente a los 1.398 millones de dólares el año anterior. Pero lo que es más relevante, Netflix informó de un crecimiento neto de suscriptores de 8,8 millones, muy por encima de las expectativas y marcando el mayor crecimiento trimestral desde el segundo trimestre de 2020, en el inicio de la pandemia. También dijo que esperaba un margen operativo del 20% para todo el año 2023, en el extremo superior de las orientaciones previas de la empresa.

Mucha peor acogida tienen las cuentas de Tesla, con caídas de un 6,5% para el valor. El fabricante de coches eléctricos ganó 66 centavos por acción ajustados frente a 73 centavos por acción esperados por el mercado, mientras que los ingresos alcanzaron los 23.350 millones de dólares, por debajo de los 24.100 millones esperados.

Es la primera vez que Tesla no alcanza las previsiones ni en el beneficio ni en los ingresos desde el segundo trimestre de 2019, pero el pesimismo de los inversores parece responder no tanto a las cifras como a los comentarios del CEO, Elon Musk. El magnate advirtió que el Cybertruck no generará un flujo de caja positivo significativo durante un periodo de entre 12 y 18 meses después de que haya comenzado la producción, y enfatizó que la compañía se centra en hacer que sus automóviles sean más asequibles en medio de un entorno de tipos elevados.

En la mañana de este jueves ha presentado sus cuentas American Airlines. La compañía ha presentado unas ganancias ajustadas por acción de 38 centavos, frente a los 25 centavos esperados. Los ingresos totales ascendieron a 13,48 mil millones de dólares frente a los 13,52 mil millones de dólares esperados.

La aerolínea ha recortado su pronóstico de ganancias para el año, en parte en respuesta a los mayores precios del combustible. Espera ganar entre 2,25 y 2,50 dólares por acción, sobre una base ajustada, para el año, por debajo de una estimación en julio de entre 3 y 3,75 dólares, pero en gran medida en línea con las expectativas de los analistas. American espera un margen operativo ajustado para todo el año del 7%, por debajo de un pronóstico anterior de un margen tan amplio como el 10%.

AT&T se dispara casi un 5% tras un informe de ganancias por encima de las expectativas. La compañía de telecomunicaciones obtuvo 64 centavos por acción en el trimestre excluyendo ítems, superando la estimación de consenso de los analistas en 2 centavos. Los ingresos ascendieron a 30.350 millones de dólares, superando la previsión de 30.190 millones de dólares.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen este jueves después de que EEUU haya aliviado las sanciones a Venezuela para permitir que fluya más petróleo a nivel mundial.

EEUU ha emitido una licencia de seis meses que autoriza transacciones en el sector energético de Venezuela, miembro de la OPEP, luego de que se llegara a un acuerdo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición política para garantizar elecciones justas en 2024. Los temores de que la campaña militar de Israel en Gaza pueda escalar a un conflicto que involucre a más países de la región, especialmente Irán, sigue sirviendo de contrapeso.

Los futuros del West Texas estadounidense bajan un 2,4% hasta los 85,56 dólares por barril, mientras que el barril de Brent de referencia en Europa cae un 0,97%, en 89,92 dólares.

Hoy el euro sube un 0,31% en su cruce frente al dólar hasta establecer un tipo de cambio de 1,057 dólares por cada moneda comunitaria.