Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,650.28
    +380.24 (+0.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,383.37
    -34.51 (-2.43%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La "yuanizacion" del BCRA: el dilema de Sergio Massa y la sombra de Néstor Kirchner

En los últimos días, algunas definiciones del ministro de Economía y candidato presidencial por Unión Para la Patria, Sergio Massa, son tenidas muy en cuenta por operadores del mercado financiero local. Se comienza a advertir sobre la posibilidad del peligro de una yuanización de las reservas del BCRA en el futuro para contrarrestar la falta de dólares líquidos con la que tropieza hoy el Central, y una fuerte señal al FMI.

En relación al pago al FMI, Massa manifestó ayer que "Argentina no va a usar un solo dólar de sus reservas internacionales para pagar el vencimiento del día de hoy" y además agregó que el Banco del Pueblo Chino y el gobierno chino decidieron ampliar el uso del segundo swap o del segundo tramo del swap que Argentina tiene con el gobierno chino, permitiéndonos que los 1.700 millones de dólares adicionales para completar el pago en el día de hoy de 2.700 millones de dólares, se realicen en yuanes directamente desde la cuenta del segundo tramo swap de Argentina con China al Fondo Monetario Internacional.

Lo que hace Massa es explicarle a la sociedad argentina y al mundo financiero internacional que Argentina, al no tener dólares líquidos en el BCRA, deberá pagarle al FMI con yuanes chinos gracias a una nueva ampliación del swap con China por unos 5.000 millones de dólares, y con nueva deuda de unos 1.000 millones de dólares por un crédito otorgado a último momento por el Banco de Desarrollo, nombre que tiene ahora la vieja Corporación Andina de Fomento (CAF).

En ese aspecto, hay que señalar que, de acuerdo a lo informado por Massa, el Banco del Pueblo Chino y el gobierno chino decidieron ampliar el uso del segundo tramo del swap que Argentina tiene con el gobierno chino.

PUBLICIDAD

Esto le permite al gobierno que los 1.700 millones de dólares adicionales para realizar el pago al FMI por 2.700 millones de dólares se realicen en yuanes directamente desde la cuenta del segundo tramo swap de Argentina con China al FMI, según lo detalló el ministro. Del total que el gobierno argentino le tenía que pagar al FMI, ayer pagó unos 1.700 millones de dólares con yuanes y resta pagar hoy otros 600 millones de dólares más.

Por lo tanto, de ser así, el gobierno habrá casi agotado el equivalente en yuanes a unos 5.000 millones de dólares y debería pedir que se efectúe la ampliación del mismo por otros 5.000 millones de dólares que negoció el gobierno con China a principios de junio de este año.

s
s

Las definiciones de Sergio Massa son tenidas muy en cuenta por operadores del mercado financiero local

Cuántos yuanes ya utilizó el gobierno argentino

En este punto, el economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, explicó a iProfesional que el gobierno deberá pedir a las autoridades del Banco Popular de China que aprueben la segunda autorización para utilizar ese swap porque ya casi se han utilizado el equivalente en yuanes a unos 5.000 millones de dólares que ya se consumieron para pagar importaciones desde China y para pagarle al FMI.

El último informe de la Fundación Capital, dirigida por el economista Carlos Pérez, destaca que el gobierno se encuentra "rascando la olla" con reservas internacionales netas negativas por unos 8.000 millones de dólares. "Eso relativiza la frase del ministro Sergio Massa sobre que no se utilizará un solo dólar de las reservas del BCRA para pagar deuda con el FMI", dice el informe.

El mismo agrega que si se toma una especie de versión de caja de las reservas internacionales del BCRA, donde se suma el swap de unos 3.600 millones de dólares, una repo del BIS por unos 3.200 millones de dólares, los pases de SEDESA por 1.800 millones de dólares, habría solo unos 1.300 millones de excedente por sobre los encajes del BCRA, lo que da la idea de un BCRA prácticamente quebrado en dólares.

En el fondo, el gobierno se ahorra gastar dólares de las reservas que casi no tiene, pero gasta los yuanes chinos para pagar obligaciones en dólares, como deuda con el FMI e importaciones desde China y también con otros países del mundo que no forman parte del objetivo inicial del swap y que tienen algunos costos ocultos poco claros.

Las grandes dudas que deja el nuevo acuerdo del swap de monedas con China generó que un grupo de diputados de la Coalición Cívica y Evolución presentaran un pedido de informes al Congreso de la Nación acerca de una explicación sobre las cláusulas confidenciales en la ampliación del swap con China negociado por el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y el ministro de economía y candidato a presidente por Unión Para La Patria en las próximas PASO presidenciales del próximo 13 de agosto.

El BCRA solo comunicó que el costo de esa operación era aproximadamente de una tasa Shibor más unos 4 puntos porcentuales. Con esa tasa a valores de hoy, Argentina estaría pagando entre un 6,5% al 7% anual frente al 8,5% de intereses que hoy paga al FMI por haberse endeudado más de un 300% de la cuota permitida con el FMI.

s
s

Ya casi se han utilizado el equivalente en yuanes a unos 5.000 millones de dólares

Qué sectores se vieron favorecidos por la yuanización del BCRA

Por otra parte, hay muchos sectores de la economía argentina que se ven favorecidos por esa yuanización, como por ejemplo la industria electrónica de Tierra del Fuego, la petrolera, la siderúrgica y parte de la industria automotriz, según un informe de la consultora Ecolatina.

En el primer semestre de este año, de acuerdo a información del gobierno, las importaciones en yuanes crecieron un 2.000%, y un 20% de las autorizaciones de importaciones a través del sistema SIRA fueron desde China. Además, el BCRA gastó yuanes en el mercado único oficial libre de cambios (MULC) por intervenciones en ese mercado.

Desde Romano Group explican que, con el pago de ayer, la autoridad monetaria ya habría utilizado entre los pagos para importaciones y el pago por vencimientos de junio al FMI, el equivalente en yuanes a unos 5.400 millones de dólares; por lo tanto, ya se habrían gastado el 54% del total de libre disponibilidad de yuanes, por el equivalente a unos 10.000 millones de dólares.

A eso habría que sumarle el último giro de ayer; por eso, se tuvo que habilitar ya el segundo tramo del swap para pagar obligaciones que se tendrían que pagar con dólares de las reservas internacionales que el BCRA no tiene en su stock, y cuya posición de reservas internacionales netas es negativa en unos 8.000 millones de dólares.

El swap total llega a unos 18.000 millones de dólares, y la intención del gobierno sería buscar luego de las elecciones PASO extenderlo por el equivalente en yuanes a otros 8.000 millones de dólares, lo que implicaría una virtual yuanización de las reservas internacionales brutas del BCRA.

Estas llegaron ayer a los 24.032 millones de dólares por el pago al FMI de esos 1.700 millones de dólares; a pesar de que la semana pasada, gracias al dólar maíz de 340 pesos, la cuarta versión del Programa de Incentivo (PIE) exportador que comenzó en septiembre del año pasado en 200 pesos con la que los exportadores de economías regionales liquidaron unos 750 millones de dólares al BCRA.

s
s

Hay muchos sectores de la economía argentina que se ven favorecidos por esa yuanización

La situación preocupante y la sombra de Néstor Kirchner

Para entender lo preocupante de la situación, hay que remontarse a más de 17 años atrás, al 22 de mayo del 2006, para observar que con un BCRA con 24.000 millones de reservas internacionales brutas, pero en ese entonces, dentro de esas reservas no estaban los yuanes de China, por lo tanto, la situación es más grave.

Más teniendo en consideración que unos meses antes, el 6 de enero de 2006, el gobierno de Néstor Kirchner canceló los 10.000 millones de dólares que Argentina le debía al FMI, mientras que ahora esa deuda llega a los 45.000 millones de dólares. Esto implica que hoy la Argentina, desde que el gobierno de Mauricio Macri tomó esa deuda en junio de 2018, le debe más de 4 veces lo que canceló Kirchner con el FMI en el 2006.

En lo que va del año, el BCRA perdió unos 20.500 millones de dólares de sus reservas brutas, o el 45% de sus tenencias, lo que equivale a perder todas las reservas internacionales que tenía en esa fecha.

En el nuevo acuerdo firmado a principios de junio pasado, el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, suscribió la renovación anticipada del swap por 130.000 millones de renminbi o yuanes por el plazo de 3 años. Asimismo, se inició el proceso de solicitud de ampliación de activación por un monto de hasta 35 mil millones de yuanes.

La suscripción fue concretada por Pesce y Sergio Massa, luego del encuentro con el presidente del Banco Popular de China, Yi Gang, en la sede del banco en Pekín. Estuvieron presentes el embajador argentino en Pekín, Sabino Vaca Narvaja, y el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna.

El nuevo acuerdo establece que el BCRA podrá solicitar a su par chino un desembolso por hasta 70.000 millones de yuanes, y en contrapartida depositar el equivalente en pesos, con un plazo de reintegro de hasta 12 meses, pero llama la atención que la única información que dio el BCRA haya sido solo el monto de la ampliación por unos 10.000 millones de dólares, de los cuales el BCRA ya habría utilizado el equivalente en yuanes por unos 5.000 millones de dólares.

El primer antecedente fue el swap aprobado con China el 15 de abril del 2009, según el comunicado Nº 49.465 del BCRA, en el gobierno de Néstor Kirchner y con Martín Redrado como presidente del BCRA. Pocos recuerdan que ese swap fue instrumentado para repagar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernik, llamadas ahora Cóndor Cliff y la Barrancosa en Santa Cruz, que no fueron construidas todavía, y por las cuales el gobierno Chino ya habría aportado unos 4.000 millones de dólares que habrá que investigar también acerca del destino de esos fondos. Por lo tanto, aparece allí la sombra de Néstor Kirchner.

En el mismo acuerdo, según información del BCRA, ambos bancos centrales se comprometían a realizar un swap de monedas por un monto de 70.000 millones de yuanes (38.000 millones de pesos), cifra que equivale a 10.200 millones de dólares.

En ese entonces, el período efectivo del acuerdo se fijó en tres años, con posibilidad de extenderse -de común acuerdo- entre ambas partes.

La decisión de acordar con el país asiático radicó en el motivo precaución que se activó tras la crisis global del año 2008 y la persistencia de sus efectos al año siguiente; todo lo cual se podría apreciar en la volatilidad de los mercados internacionales.

El objetivo era claro: disponer de un seguro cambiario como un modo de garantizar el acceso a moneda internacional en caso de una eventual iliquidez. Para ese entonces, las reservas del BCRA ascendían a 47.000 millones de dólares.

Luego, en 2014, fue firmado un segundo acuerdo, que fue renovado en 2017 y complementado a fines de 2018 con un acuerdo suplementario. En agosto de 2020, se firmó otro nuevo acuerdo que se renovó y amplió el 3 de junio pasado".