Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 8 minutes
  • F S&P 500

    5,534.25
    -2.75 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,442.00
    -84.00 (-0.21%)
     
  • F Nasdaq

    19,987.25
    +15.00 (+0.08%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.90
    -8.00 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    81.30
    +0.47 (+0.58%)
     
  • Oro

    2,326.60
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.00
    +0.13 (+0.46%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    13.01
    +0.17 (+1.32%)
     
  • dólar/libra

    1.2661
    -0.0026 (-0.20%)
     
  • yen/dólar

    160.3280
    +0.6940 (+0.43%)
     
  • Bitcoin USD

    61,466.95
    +361.57 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.61
    -7.18 (-0.56%)
     
  • FTSE 100

    8,229.83
    -17.96 (-0.22%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Año Niña: qué hacer con los cultivos de servicio

Los cultivos de servicio aportan beneficios
Los cultivos de servicio aportan beneficios - Créditos: @Cortesía

Suena el teléfono, ¡es año Niña! ¿Qué hacemos con el plan de siembra? Suena el teléfono, ¡es año Niña! ¿Cuándo secamos el cultivo de servicio? En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, históricamente solemos tener unos 800 mm de precipitaciones al año, con unos 300 mm de abril a agosto, de los cuales este año solo llevamos 170 mm (parecido al año pasado). ¡Pero en octubre, noviembre y diciembre solemos tener 200 mm! Sí, pero anuncian año Niña y en 2021 en estos tres meses tuvimos nada más que 90 mm.

Si tenemos en cuenta que en nuestra zona la rotación de los últimos años es de 4% soja, 20% maíz, 34% girasol, 32% cebada y 10% trigo, en esta rotación, se nos hace muy difícil que entren los cultivos de servicio, que son el 2% de la rotación, más que nada se hacen en lotes que no se pudo sembrar (o lograr) un cultivo de segunda después de la fina y va a gruesa, principalmente a maíz tardío (siembra de segunda quincena de noviembre), o como verdeos en sistemas mixtos. Los cultivos de servicio más comunes son de vicia pura, vicia más avena y avena sola (esta última sobre todo para pastoreo), en algún caso raigrás, tréboles u otros, pero más a modo de prueba.

“No alineada”: el secretario de Agricultura criticó al Banco Central por una restricción a los productores de soja

PUBLICIDAD

¿Qué pasa cuando le ponemos números al cultivo de servicio? El costo del cultivo de servicio más el barbecho posterior hasta la siembra del cultivo siguiente (herbicidas, semilla, siembra, fungicida, etc.) y restándole un aporte de unos 150 kg/ha de urea que es el nitrógeno que venimos midiendo que ha fijado los últimos años nos da un margen negativo de 50 u$s/ha. Una soja de segunda más el barbecho hasta la siembra de gruesa nos viene dando un margen positivo de 80US$/ha. En estos casos suele ganar el cultivo de segunda de cosecha, es la matemática.

¿Pero qué pasa cuando el cultivo de segunda no se puede sembrar o se pierde? Acá pasamos de tener un barbecho largo de enero a octubre-noviembre, el cual solo se apoya en el manejo químico de las malezas y dependiendo de si manejamos la cebada o el trigo guacho como cobertura o mantenemos el lote limpio; nos lleva a un costo de unos 100 a 200 US$/ha (sí, solo de herbicidas). Esto, además de más caro que un cultivo de servicio, no tiene ninguno de los otros beneficios del cultivo de servicio.

Objetivos

Entonces, ¿cuáles son los objetivos de hacer un cultivo de servicio? El objetivo principal es sumar la competencia de estos cultivos al manejo de malezas, complejizar el sistema y no usar solamente un manejo químico durante el barbecho, también mantener los lotes verdes más tiempo en el año, fijar nitrógeno del aire y potenciar todo el sistema biológico y de protección del suelo.

Bueno, bueno, muy lindo el cuento. Pero, ¿qué hacemos este año con la falta de lluvias y el momento de terminar los cultivos de servicio? Normalmente apuntamos a secar estos cultivos unos 45 días antes de la siembra del maíz, y con esto nos alcanza para que se termine de recargar el perfil de agua para el momento en que el cultivo empieza a precisar más agua.

Este año venimos con menor recarga del perfil, con lo cual vamos a evaluar el porcentaje de agua útil del suelo, tampoco hay presencia de napa cerca, por lo cual apuntamos a secar los cultivos de servicio unos 60 días antes de la siembra. Debemos medir el agua disponible para poder tomar mejores decisiones, evaluar la situación en suelos profundos o someros, en nuestra zona por presencia de tosca, lo cual hace que la recarga del perfil sea más fácil y probable.

Y poner todo en la balanza, el riesgo de deprimir el rendimiento del cultivo posterior con la generación de materia seca del cultivo de servicio y la fijación de nitrógeno en casos agrícolas, o la necesidad de pasto en sistemas mixtos.

Históricamente, no hemos tenido pérdida de rendimiento en maíces tardíos sobre cultivos de vicia pura o consociada con avena, pero tuvimos una experiencia en la cual un año Niña tuvimos un 15% menos de rendimiento, lo que nos muestra el riesgo y la necesidad de medir y tomar mejores decisiones.

Saliendo del corto plazo y yendo hacia el mediano y largo plazo, debemos aprovechar las situaciones en las cuales no podamos sembrar o lograr un cultivo de segunda para sumar los cultivos de servicio, ya que dejar esos lotes en barbechos químico de diez meses es una locura.

Los cultivos de servicio nos ayudan mucho en el manejo de malezas, nos devuelven parte de la inversión en nitrógeno para el cultivo siguiente y a mediano-largo plazo nos mejoran el sistema y fomentan más fijación de carbono y una actividad biológica mayor en nuestros sistemas. Lotes más tiempo verdes, suelos más vivos, todos contentos.

El autor es ingeniero agrónomo y socio de Agroestudio Viento Sur SRL