Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,678.89
    -909.71 (-1.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.15
    -19.68 (-1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Ningún país candidato al euro cumple los criterios de adhesión, según el BCE

FOTO DE ARCHIVO: Nubes oscuras sobre el edificio del Banco Central Europeo (BCE)

FRÁNCFORT, 26 jun (Reuters) - Ninguno de los países que aún no se han incorporado al euro cumple todos los criterios de adhesión y muchos incluso se han apartado de las normas establecidas desde hace tiempo para la pertenencia al euro, afirmó el miércoles el Banco Central Europeo en un informe sobre los futuros miembros.

Todos los miembros de la UE, salvo Dinamarca, están obligados a adoptar la moneda común, pero su incumplimiento no está penalizado, por lo que solo unos pocos están trabajando activamente para incorporarse, y la mayoría de los demás prefieren conservar la ventaja que les proporciona una política monetaria independiente.

"Como reflejo de las difíciles condiciones económicas, los progresos realizados en el cumplimiento de los criterios de convergencia han sido limitados", afirma el BCE en un informe bienal sobre Bulgaria, Hungría, Polonia, la República Checa, Rumanía y Suecia.

Pero los problemas son mucho más profundos que el mero cumplimiento de los criterios económicos, añadió el BCE.

PUBLICIDAD

"La calidad de las instituciones y la gobernanza es relativamente débil en todos los países de Europa Central y Oriental analizados, especialmente en Bulgaria, Rumanía y Hungría".

La divergencia respecto a los criterios del euro se debió en gran parte a las consecuencias económicas de la guerra de Rusia en Ucrania, ya que la mayoría de los futuros miembros del euro dependen desde hace tiempo de Rusia para sus necesidades energéticas.

Hungría fue uno de los países con peores resultados.

No cumplía las normas sobre inflación, deuda, déficit presupuestario y costes de endeudamiento a largo plazo, mientras que su moneda era muy volátil y tampoco cumplía las normas sobre independencia del banco central y la prohibición de financiación monetaria, dijo el BCE.

Polonia y Rumanía tampoco estaban en una situación mucho mejor, ya que incumplían los criterios de inflación, déficit y costes de endeudamiento a largo plazo, aunque sus niveles de deuda estaban muy por debajo de los tipos de referencia.

Por tanto, el BCE añadió que Polonia y Rumanía tampoco cumplen las normas sobre independencia del banco central y prohibición de financiación monetaria del Gobierno.

Bulgaria, que está intentando activamente adaptarse al euro y aún espera entrar el año que viene, no cumplió los criterios de inflación y el BCE se mostró preocupado por las perspectivas a más largo plazo.

"A largo plazo preocupa la sostenibilidad de la convergencia de la inflación en Bulgaria", declaró el BCE. "La convergencia sostenible en Bulgaria requiere políticas económicas orientadas a la estabilidad y reformas estructurales de amplio alcance".

(Información de Balazs Koranyi; editado por Tomasz Janowski; editado en español por Javi West Larrañaga)