Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 6 minutes
  • S&P 500

    5,482.89
    +9.66 (+0.18%)
     
  • Dow Jones

    38,868.30
    +90.20 (+0.23%)
     
  • Nasdaq

    17,845.26
    -11.76 (-0.07%)
     
  • Russell 2000

    2,023.32
    +1.31 (+0.06%)
     
  • Petróleo

    80.74
    +0.41 (+0.51%)
     
  • Oro

    2,335.80
    +6.80 (+0.29%)
     
  • Plata

    29.47
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0748
    +0.0013 (+0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2500
    -0.0290 (-0.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2710
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    157.7500
    +0.0320 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    64,808.49
    -419.63 (-0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,344.92
    -44.48 (-3.20%)
     
  • FTSE 100

    8,190.50
    +48.35 (+0.59%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Adiós a la letra difícil y el troquel: llega la receta electrónica y cambia la forma en que comprás remedios

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el presidente Javier Milei  establece, entre otras medidas, la implementación de la receta electrónica en todo el territorio argentino.

"Establecer que la prescripción y dispensación de medicamentos, y toda otra prescripción, sólo puedan ser redactadas y firmadas a través de plataformas electrónicas habilitadas a tal fin y que puedan utilizarse plataformas de teleasistencia en salud, en todo el territorio nacional", el texto.

La receta electrónica es un documento digital que contiene la información necesaria para la prescripción de medicamentos, una medida que el sector de la salud pedía a gritos en la Argentina desde hace tiempo. Se trata de un documento que debe ser emitido por un profesional de la salud autorizado y debe ser validado por una plataforma informática.

El DNU establece que la receta electrónica deberá ser utilizada en todos los ámbitos de la salud, tanto en el sector público como en el privado y se prevé que su puesta en marcha inicie en hospitales públicos y farmacias.

Receta electrónica: principales puntos y antecedentes en la pandemia

La implementación de la receta electrónica tiene como objetivos agilizar el servicio y minimizar costos. Los especialistas coinciden que, en la actualidad, las recetas médicas en papel son un proceso lento, engorroso y administrativo que puede acarrear errores. 

PUBLICIDAD

Daniel Rizzato Lede, consultor de Salud Digital en el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS/IECS), comenta a iProUP que la implementación de la receta electrónica/digital es una "herramienta fundamental para optimizar la calidad y la eficiencia en el sector de la salud". 

El antecedente más reciente de recetas digitalizadas fue durante la pandemia, cuando el aislamiento social generado por el coronavirus obligó a todos los eslabones del sistema médico a avanzar en la utilización masiva de prácticas tendientes a evitar el contacto directo. 

Sin embargo, Rizzato Lede aclara que "aquello vivido durante la pandemia, con la foto de una receta de papel (de puño y letra, firmada y sellada)" no representa una "verdadera receta digital, aunque se haya compartido por medios electrónicos". 

"Fue útil en un momento de emergencia, ante la falta de otras soluciones que luego evolucionaron, como muchos sistemas y apps de receta electrónica/digital actualmente disponibles. También sirvió para demostrar que tanto médicos como pacientes estaban dispuestos a dejar el papel", prosigue.

Para Santiago Rey Valzacchi, Gerente General Grupo Procrearte, el sistema en general "entendió en su momento que el recetario digital generaba grandes beneficios y creo que gran parte del proceso ya se hizo. Faltaba la decisión política de asentar definitivamente este modelo y, para eso, ahora se tendrá que avanzar sobre varios procesos que aseguren un sistema robusto, seguro y eficiente".

Víctor Dosoretz, CEO y cofundador de Briut Salud, señala a iProUP que algunas obras sociales ya disponen de sus propios sistemas de receta electrónica que convive con la receta manuscrita en papel, así como la obligatoriedad de recetar por nombre genérico, tal como estípula el decreto.

Otro ejemplo es la obra social de los jubilados y pensionados (PAMI), que exige la receta digital para todas las prescripciones de sus afiliados en todo el país desde hace más de 5 años. 

La receta electrónica reduce el fraude y permite evita los errores de escritura
La receta electrónica reduce el fraude y permite evita los errores de escritura

La receta electrónica reduce el fraude y permite evita los errores de escritura

En base a esto último, los expertos resaltan que hoy, el afiliado de PAMI puede "llevar a la farmacia la receta digital en su celular, o incluso llevar el número identificador de la receta que le llegó por SMS o escrito en un papel. Junto con la acreditación de la identidad, esto es suficiente para buscar en el sistema las recetas correspondientes y dispensarlas".

Receta electrónica: qué beneficios implica para farmacias y hospitales

Consultado sobre la normativa presentada en el DNU, Valzacchi destaca que el principal beneficio es que no se requiere ir a una consulta presencial: "Esto promueve la atención virtual evitando el tiempo de traslado del paciente y optimizando los tiempos de atención en el sistema en general". 

El especialista del CIIPS lista otros puntos a favor que trae consigo la receta electrónica:

  • Elimina las transcripciones: reduce problemas asociados a la escritura manual (problemas de legibilidad, errores clínicos y administrativos)

  • Agiliza los procesos: permite la creación y uso de recetas desde cualquier lugar, incluyendo consultas virtuales (telemedicina)

  • Simplifica la renovación de recetas, sobre todo para pacientes con uso crónico de medicamentos

  • Integra listados estandarizados de medicamentos para facilitar la prescripción

  • Incorpora herramientas de ayuda para pacientes y profesionales; como recordatorios, alertas por alergias, ajuste de dosis, sobre todo cuando la receta se genera desde una historia clínica electrónica u otros sistemas de salud integrados

"Sobre todo, le facilita la vida a los pacientes con la posibilidad de aprovechar los beneficios de la digitalización de la salud al igual que en otros ámbitos de su vida (chats, videollamadas, homebanking, ecommerce, streaming, apps de delivery, apps de transporte)", enfatiza Rizzato Lede.

El DNU también establece que "toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis y/o unidad, con detalle del grado de concentración".

El cambio, efectuado sobre el segundo artículo de la Ley 25.649, implica que los médicos sólo podrán indicar la denominación genérica del medicamento al momento de prescribir fármacos, sin sugerencia de nombres comerciales, para facilitar la venta de medicamentos genéricos de menor costo.

Otro punto importante en el que hacen hincapié los expertos es la prevención de fraude que la llegada de la receta digital trae. "La trazabilidad electrónica de las prescripciones permite un seguimiento efectivo, reduciendo significativamente la posibilidad de duplicidad de recetas o falsificación", subraya Lede.

La receta electrońica es de suma utilidad para los pacientes de enfermedades crónicas
La receta electrońica es de suma utilidad para los pacientes de enfermedades crónicas

La receta electrońica es de suma utilidad para los pacientes de enfermedades crónicas

Valzacchi acota que también permitirá un control mayor en la trazabilidad y utilización de las recetas, "ya que el sistema valida automáticamente la vigencia y utilización de la receta en un establecimiento autorizado".

Receta electrónica: cómo será su implementación si se aprueba el DNU

El responsable del CIIPS adelanta que lo único que modifica el DNU es "la fecha límite en la cual todas las recetas deberían ser digitales", y que "ya no sería válido el formato papel". 

Además, recuerda que en el pasado ya fue sancionada la Ley Nacional 27.553 y su correspondiente reglamentación, que expone los mecanismos para usar receta digital y la teleasistencia en salud (como menciona el DNU), entre otros puntos.

Esta define los datos mínimos que deben consignarse para su validez y establece los requisitos de funcionamiento para las plataformas digitales, a modo de garantizar que se resguarde la confidencialidad e inviolabilidad de los datos, y el acceso oportuno a los usuarios.

"Algunos proveedores de sistemas actuales tienen acuerdos con farmacias y financiadores que les permite ir a la farmacia solo con el DNI, ya que la información llega automáticamente", precisa Lede.

En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación trabajó con diferentes actores del rubro en un modelo de referencia para el intercambio de recetas entre distintas plataformas, para que todos los sistemas que emiten o reciben recetas estén conectados.

El DNU además establece la prescripción de genéricos
El DNU además establece la prescripción de genéricos

El DNU además establece la prescripción de genéricos

Esto se dio a través de la Red Nacional de Salud Digital, una estrategia que inició en 2018 durante la gestión de Adolfo Rubinstein y que el gobierno anterior continuó. Resta por ver qué pasará con el Gobierno actual.

En cuanto al apartado sobre teleasistencia en salud, el ejecutivo de Briut indica que su eficientización puede otorgar algunas ventajas como:

  • Consulta asincrónica (realizada de manera diferida)

  • Consulta sincrónica (realizada en tiempo real)

  • Control remoto de pacientes (aquella en la que diversas tecnologías o dispositivos permiten, de forma remota, controlar la salud del paciente de forma continua o discontinua)

Receta electrónica: cuándo llegaría a todo el país

El plazo máximo establecido para la implementación de estos cambios es el 1 de julio de 2024, a fin de permitir la transición hacia el desarrollo e implementación de los sistemas y la normativa necesaria.

"Desde Briut Salud estamos trabajando para facilitar el acceso a la salud digital y la telemedicina, optimizando los tiempos de espera y la resolución eficiente de las consultas y tratamientos, que le permitirán al paciente contar con más opciones de profesionales y turnos disponibles, con total transparencia en los costos de las consultas", anuncia Dosoretz.

El Gerente de Procrearte, institución que forma parte de la red de medicina reproductiva más grande de la región, avisa que ya se integraron con una plataforma para cumplir con los requerimientos que solicita el DNU, "previendo que esta modalidad era a dónde se dirigía el modelo de atención".

"Los planes deben tener un decidido respaldo político, y a su vez deben contemplar el cambio cultural y las diversas realidades y brechas existentes, desde cuestiones de edad, alfabetización, socioeconómicas, infraestructura, acceso a internet, tanto de pacientes como de profesionales", concluye Rizzato Lede.