Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,434.25
    -3.25 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,562.00
    -43.00 (-0.11%)
     
  • F Nasdaq

    19,693.25
    +7.75 (+0.04%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,004.70
    -3.30 (-0.16%)
     
  • Petróleo

    78.16
    -0.29 (-0.37%)
     
  • Oro

    2,338.40
    -10.70 (-0.46%)
     
  • Plata

    29.40
    -0.07 (-0.24%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.3870
    +0.0640 (+0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    66,338.37
    +187.94 (+0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.78
    -35.09 (-2.47%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,067.98
    -746.58 (-1.92%)
     

ANÁLISIS: La lucha por el poder regulador en la UE amenaza las salvaguardias de productos financieros

Banderas europeas ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas

Por Huw Jones

LONDRES (Reuters) - Los planes de la Unión Europea para aumentar la protección de los consumidores de servicios financieros están reavivando una larga batalla de poder entre los reguladores nacionales y los de la UE que podría dificultar la aplicación de salvaguardias más estrictas.

La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, propuso el miércoles normas más estrictas sobre la venta de productos financieros, como fondos de inversión y seguros, para aumentar la confianza de los consumidores en la inversión y profundizar el mercado de capitales del bloque, que se enfrenta a la competencia del Reino Unido desde el Brexit.

Los servicios financieros a particulares suelen estar regulados por organismos de control nacionales y no de la UE, por lo que algunos agentes en el mercado prevén enfrentamientos, sobre todo por la transferencia de mayores competencias de supervisión a los organismos de supervisión de valores y seguros, la Autoridad Europea de Valores y Mercados y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (respectivamente ESMA y EIOPA, por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

Los planes, conocidos como "paquete de inversión minorista", proponen una capa de salvaguardias de la UE sobre la "relación calidad-precio" de los productos y normas comunitarias más estrictas para los asesores financieros.

Las empresas también tendrán que informar a los organismos de control sobre sus servicios transfronterizos para "identificar las áreas en las que debe centrarse la supervisión y en las que puede ser necesaria una mayor cooperación", dicen los planes.

Victor van Hoorn, director de la oficina de Bruselas del Investment Company Institute (ISI), un organismo mundial del sector de los fondos de inversión, señala: "La cuestión que se me plantea es si la estrategia de inversión minorista se queda estancada en una cuestión de reparto de poder institucional antes incluso de empezar a hablar del fondo".

La ESMA y la EIOPA establecerían parámetros de coste y rendimiento que unos 30.000 fondos de inversión y otros productos tendrían que cumplir o ser retirados.

La ESMA, que necesitaría 11 empleados más para ejercer sus nuevas competencias, también ha propuesto multar a los gestores de activos que cobren costes "indebidos" a los clientes.

La división de poderes entre los reguladores financieros de los Estados miembros y los de la UE es desde hace tiempo una cuestión políticamente delicada, ya que los países rechazan la idea de crear un organismo centralizado similar a la poderosa Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos.

El Banco Central Europeo ya regula los mayores bancos de la UE, mientras que las aseguradoras cumplen normas de solvencia a nivel del bloque, lo que deja a los mercados de productos minoristas entre los pocos ámbitos en los que los países tienen poder discrecional.

Los ministros de Economía de Luxemburgo, importante centro de fondos de inversión de la UE, y Polonia declararon al Financial Times en una carta la semana pasada que una mayor centralización de las competencias de supervisión en la UE sería contraproducente para profundizar el mercado de capitales.

Sin embargo Better Finance, que hace campaña en favor de los inversores, afirma que los Estados miembros nunca han aplicado correctamente las normas vigentes sobre rentabilidad, y que el refuerzo de los organismos de vigilancia a escala de la UE contribuiría a cambiar esta situación.

"Por tanto, es vital mejorar la eficacia y coherencia de la supervisión de las normas europeas de protección del inversor y dotar a las autoridades supervisoras de la UE de las herramientas necesarias para lograrlo", dijo.

El grupo de consumidores de la UE, BEUC, se sumó a esta opinión, y afirmó que para que las protecciones propuestas funcionen tendrían que aplicarse a nivel europeo de forma unificada.

La oposición de los Estados miembros ya ha llevado a suavizar el contenido de las propuestas de la UE antes de su publicación.

La intención inicial de la Comisión era prohibir las comisiones pagadas por bancos y aseguradoras a corredores y asesores que favorezcan sus productos frente a competidores potencialmente más baratos, medida que ya han adoptado el Reino Unido y Países Bajos.

Sin embargo, Alemania, Francia, Italia y Polonia, junto con bancos y aseguradoras, han ejercido una fuerte presión en contra de una prohibición tan amplia, y alegan que pondría patas arriba un modelo de negocio muy extendido que se basa en la venta a comisión.

Para evitar "impactos significativos y repentinos", ahora solo se propone prohibir los productos en los que no se ofrece asesoramiento.

Un responsable del sector de seguros dijo que incluso esto podría acabar convirtiéndose en una prohibición general en la práctica debido a las salvaguardias más estrictas que los asesores tendrían que cumplir en virtud de las propuestas, y se empujaría a los clientes hacia productos sin asesoramiento.

Los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo tienen la última palabra sobre los planes, y es probable que se introduzcan cambios, incluido el intento de reintroducir una prohibición total de las comisiones.

(Reporte de Huw Jones; edición de Sinead Cruise y Sharon Singleton; editado en español por Flora Gómez)