Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 19 minutes
  • S&P 500

    5,470.66
    +1.36 (+0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,166.55
    +54.39 (+0.14%)
     
  • Nasdaq

    17,769.56
    +51.91 (+0.29%)
     
  • Russell 2000

    2,017.30
    -5.04 (-0.25%)
     
  • Petróleo

    80.86
    +0.03 (+0.04%)
     
  • Oro

    2,312.10
    -18.70 (-0.80%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.06 (+0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    -0.0027 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3100
    +0.0720 (+1.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    -0.0055 (-0.44%)
     
  • yen/dólar

    160.6590
    +1.0250 (+0.64%)
     
  • Bitcoin USD

    61,486.53
    -0.65 (-0.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.16
    -10.63 (-0.83%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

La Argentina pierde terreno en el mundo crypto: ya no es top 10 mundial y quedó lejos de liderar la región

Chainalysis, empresa dedicada al análisis de información surgida de las distintas blockchains, publicó su tercer Índice de Adopción Global de Criptomonedas. El mismo clasifica a los 20 países más importantes del mundo en relación a las criptomonedas y da detalla de los mercados emergentes en la adopción al medir dónde la mayoría de las personas está poniendo gran parte de su riqueza en criptomonedas.

En el informe de este año, Argentina se ubica en el puesto 13 del ranking . Sin embargo, ha perdido tres posiciones en comparación con el ranking del año pasado, cuando se ubicó en el puesto 10.

 

Aya Miyaguchi, directora ejecutiva de Ethereum Foundation
Buenos Aires fue sede de la Eth Latam, uno de los eventos crypto más importantes

 

PUBLICIDAD

No obstante, este año se sitúa por delante de Colombia (15º) y Ecuador (18º), pero por detrás de Brasil (7º) . Este comportamiento está en línea con una de las tendencias mostradas en el informe que indica que la adopción se ha nivelado en el último año tras experimentar un crecimiento sostenido desde mediados de 2019.


Top 20: Índice Global de Adopción de Criptomonedas

 

País

 

Clasificación general del índice

Puntuación general del índice

Clasificación del valor recibido del servicio centralizado

Clasificación del valor recibido del servicio centralizado minorista

Clasificación de volumen de comercio de intercambio P2P

Clasificación del valor recibido de DeFi

Ranking de valor recibido de DeFi minorista

Vietnam

1

1.0000

5

5

2

7

6

Filipinas

2

0.7533

4

4

66

13

5

Ucrania

3

0.6937

6

6

39

10

14

India

4

0.6628

1

1

82

1

1

Estados Unidos

5

0.6526

3

3

111

3

2

Pakistan

6

0.6092

10

10

50

22

16

Brasil

7

0.5619

7

7

113

8

7

Tailandia

8

0.5603

12

12

61

5

3

Rusia

9

0.5407

8

8

109

11

12

China

10

0.5353

2

2

144

6

4

Nigeria

11

0.5210

18

18

17

20

17

Turquía

12

0.5191

9

9

121

19

15

Argentina

13

0.5100

13

13

26

21

25

Marruecos

14

0.5070

19

19

21

33

18

Colombia

15

0.4961

23

23

10

27

29

Nepal

16

0.4776

17

17

19

34

41

Reino Unido

17

0.4734

14

14

71

12

11

Ecuador

18

0.4092

37

37

6

45

56

Kenia

19

0.3972

43

43

5

9

34

Indonesia

20

0.3963

16

16

129

18

13

 

Qué es el Índice de Adopción Global de Criptomonedas


El objetivo de este índice es medir dónde hay más personas que invierten la mayor parte de su dinero en criptodivisas, destacando los países en los que los inversores individuales y no profesionales están adoptando cada vez más los activos digitales.

 

 

"Estamos emocionados de compartir con ustedes el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022. Por tercer año consecutivo, clasificamos a todos los países según la adopción de criptomonedas de base", explican desde Chainalysis. Y agregan: "El objetivo de nuestro índice es medir dónde la mayoría de las personas están invirtiendo la mayor parte de su dinero en criptomonedas ".


Cómo es la metodología


Desde Chainalysis destacan que el índice "se compone de cinco subíndices, cada uno de los cuales se basa en el uso que hacen los países de diferentes tipos de servicios de criptomonedas". "Clasificamos los 154 países de acuerdo con cada una de esas cinco métricas, tomamos la media geométrica de la clasificación de cada país en las cinco y luego normalizamos ese número final en una escala de 0 a 1 para dar a cada país una puntuación que determina la clasificación general. Cuanto más se acerque a 1 la puntuación final del país, mayor será la clasificación", señalan.

 

 

Para calcular los subíndices, estiman los volúmenes de transacciones de criptomonedas de los países para diferentes servicios y protocolos en función de los patrones de tráfico web de los sitios web de esos servicios y protocolos. Confiar en los datos del tráfico web significa que el uso de VPN y otros productos que enmascaran la actividad en línea, pero dado que el índice tiene en cuenta cientos de millones de transacciones, el uso de VPN debería estar muy extendido para sesgar significativamente los datos .

Los expertos que entrevistaron para el informe generalmente estuvieron de acuerdo en que el índice coincide con sus percepciones de los mercados en los que operan, lo que les da más confianza en la metodología.


Los cinco subíndices y cómo se calculan


Valor de criptomoneda en cadena recibido en intercambios centralizados, ponderado por paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita


El objetivo de este subíndice es clasificar a cada país por la actividad total de criptomonedas que se produce en los servicios centralizados, y luego ponderar las clasificaciones para favorecer a los países donde esa cantidad es más significativa en función de la riqueza de la persona promedio y el valor del dinero en general dentro de el país. Calculamos la métrica estimando el total de criptomonedas recibidas por los usuarios de los servicios centralizados en cada país y ponderando el valor en cadena según el PPA per cápita, que es una medida de la riqueza del país por residente. Cuanto mayor sea la relación entre el valor recibido en la cadena y el PPP per cápita, mayor será la clasificación, lo que significa que si dos países tuvieran el mismo valor de criptomoneda recibido, el país con el PPP per cápita más bajo ocuparía el primer lugar.

 

bitcoins, blockchain, criptomoneda
Bitcoins


Valor minorista en cadena recibido en intercambios centralizados, ponderado por PPA per cápita


El objetivo de esta métrica es medir la actividad de los usuarios de criptomonedas individuales no profesionales en los servicios centralizados, en función de la cantidad de criptomonedas que están transaccionando en comparación con la riqueza de la persona promedio. Para eso se aproxima la actividad de criptomonedas de las personas midiendo la cantidad de criptomonedas que se mueven en transacciones minoristas, que se designan como cualquier transacción por menos de US$ 10.000 en criptomonedas. Luego, se clasifica a cada país de acuerdo con esta métrica, pero se pondera para favorecer a los países con una PPA per cápita más baja.


Volumen de comercio de intercambio entre pares (P2P), ponderado por PPA per cápita y número de usuarios de Internet


El volumen de comercio P2P constituye un porcentaje significativo de todas las criptomonedas en los mercados emergentes. Para este subíndice, se clasifica a los países por su volumen de comercio P2P y se los pondera para favorecer a los países con menor PPA per cápita y menos usuarios de Internet, con el objetivo de resaltar los países donde más residentes están poniendo una mayor parte de su riqueza total en P2P.

 

bitcoin, criptomoneda, divisa
Criptomonedas


Valor de criptomoneda en cadena recibido de los protocolos DeFi, ponderado por PPP per cápita


DeFi ha sido una de las áreas de criptomonedas de más rápido crecimiento en los últimos dos años. De hecho, como se observa en el caso de DEX frente a CEX, los protocolos de criptomonedas descentralizados, que utilizan principalmente Ether en lugar de Bitcoin, ahora han superado a los servicios centralizados en volumen de transacciones en cadena. Dada la importancia de DeFi para la innovación en criptomonedas, se buscó que el índice de adopción destacara los países donde los usuarios están concentrando una parte desproporcionadamente alta de su actividad financiera en los protocolos DeFi . Para este subíndice, se clasificó a los países por su volumen de transacciones DeFi, con una ponderación para favorecer a los países con menor PPP per cápita.


Valor minorista en cadena recibido de los protocolos DeFi, ponderado por PPP per cápita


Así como se busca que el índice incorpore la actividad de usuarios de criptomonedas individuales no profesionales en servicios centralizados, también se quiere hacer lo mismo con DeFi. Por lo tanto, este subíndice clasifica a cada país según el volumen de transacciones de DeFi realizadas en transferencias de tamaño minorista , ponderadas para favorecer a los países con menor PPP per cápita.

 


Cómo cambió nuestra metodología este año


"El mayor cambio en nuestra metodología de índices este año es la adición de dos subíndices basados en el volumen de transacciones de DeFi y la modificación de otros dos subíndices para incluir solo el volumen de transacciones asociado con los servicios centralizados", destacan desde Chainalysis.

Desde la empresa explican que hicieron esto por dos razones. "Primero, como explicamos anteriormente, para resaltar los países que lideran el camino en DeFi dada su importancia para el ecosistema de criptomonedas en general . En segundo lugar, queríamos abordar el problema de la inflación del volumen de transacciones impulsada por DeFi", remarcan.

En esa línea, destacan que "los depósitos y retiros de servicios centralizados aparecen en el volumen de transacciones en cadena, pero las transacciones dentro de esos servicios, como las operaciones en un intercambio centralizado, no". "Los servicios centralizados rastrean ese volumen de transacciones internamente, como en libros de pedidos para intercambios, lo que significa que no tenemos acceso a él. Este no es el caso con los protocolos DeFi", afirman.

 

Criptomonedas
Criptomonedas

 

Debido a que los protocolos DeFi no tienen custodia y simplemente enrutan criptomonedas entre billeteras privadas, todas las transacciones DeFi aparecen en la cadena. Eso significa que si está utilizando datos en cadena, los volúmenes de transacciones del protocolo DeFi recibirán un aumento que los volúmenes asociados con los servicios centralizados no reciben. En el contexto de este índice, eso podría llevar a favorecer artificialmente a los países con una mayor adopción de DeFi sobre los que tienen más actividad en servicios centralizados , incluso si la cantidad de actividad de transacción real es la misma.

"Para abordar esto, decidimos medir los volúmenes de transacciones CeFi y DeFi de cada país por separado, tanto en total como a nivel minorista, y usarlos como componentes iguales del índice general", informan en Chainalysis. Y finalizan: "De esta manera, el volumen de transacciones de cada país se compara con mayor precisión y podemos ser transparentes sobre qué países ven comparativamente más volumen de transacciones en el ecosistema DeFi".