Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 23 minutes
  • F S&P 500

    5,522.00
    +5.00 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,896.00
    +52.00 (+0.13%)
     
  • F Nasdaq

    19,788.25
    +37.50 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,058.40
    +5.60 (+0.27%)
     
  • Petróleo

    81.60
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,339.40
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.56
    +0.03 (+0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0090 (-0.21%)
     
  • Volatilidad

    13.33
    +0.13 (+0.98%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.5390
    -0.0560 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,208.33
    -1,023.32 (-1.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.38
    +19.26 (+1.54%)
     
  • FTSE 100

    8,281.55
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,173.15
    +368.50 (+0.95%)
     

La Argentina post balotaje: las 11 distorsiones de precios que tendrá que resolver el próximo presidente

La presión dolarizadora se desplomó después que el actual oficialismo se impusiera en las elecciones. El mercado reaccionó rapidamente con una baja generalizada en bonos, acciones y dólares financieros, lo que provocó un escenario de desconcierto inmediato sobre qué sucedería si el plan a seguir no es dolarizar sino un plan económico más parecido a una continuidad de lo actual. El candidato del oficialismo no presentó su programa de estabilización que repercuta en los precios, por lo cual, el ruido y la incertidumbre post balotaje sigue presente.

La lectura del mercado pre balotaje no ha diluido las proyecciones de aceleración inflacionaria para los próximos meses que pueda derivar en una super o hiperinflación posterior a la elección del futuro presidente de los argentinos.

Las distorsiones que quedan pendiente producto de la intervención y regulación del Estado en el mercado serán un verdadero problema para el próximo presidente y para todos los argentinos.

Detallamos, a continuación, algunas de las distorsiones acumuladas a corregir hacia adelante:

Distorsión en el mercado de trabajo

A partir de noviembre de 2023, los trabajadores que ganan $2.000.000 mensuales se encontrarán exentos de pagar Impuesto a las Ganancias. Los trabajadores que ganan 15 salarios mínimos dejaran de tributar. La distorsión se encuentra en que los monotributistas y autónomos con menor o mismo nivel de ingreso pagarán más impuestos que un trabajador en relación de dependencia.

PUBLICIDAD

Un trabajador monotributista de la escala K, pagaría $ 414.312 en un año, al igual que en el régimen de los autónomos que terminarían pagando por el mismo nivel de ingreso de un trabajador en relación de dependencia $6.000.000 anual de impuestos.

 

Diferencia del que compra en el supermercado

Otra diferencia evidente es la de la compra en el supermercado. Con el objetivo de continuar con la idea del "alivio fiscal" hacia los trabajadores, jubilados, pensionados, planes sociales y monotributistas se les devuelve el 21% del IVA sobre la compra con tarjetas de débito, permitiendo a cierto grupo de la población económica tener un descuento de $18.800 sobre la compra de una canasta básica alimentaria.

Sin embargo, el resto de la población por la misma canasta básica deberá pagar más por su valor total como vemos en el siguiente gráfico:

                                       

 

Distorsión de los precios relativos

Debido a los altos niveles de inflación y la regulación de precios de la economía, podemos encontrar desfasajes importantes. Un kilo de yerba mate equivale al mismo valor que una factura de luz. Un kilo de uva equivale a 20 litros de nafta, una pizza vale lo mismo que 200 boletos de tren, un kilo de helado es igual a 115 boletos de colectivo y un kilo de asado tiene el mismo valor que una 1,5 boletas de gas subsidiado.

Los alimentos aumentan por el ascensor y las tarifas reguladas por las escaleras. Tenemos una completa distorsión de precios que en el mediano plazo termina ajustando por cantidades (ejemplo el desabastecimiento de la nafta de las últimas semanas).

             

 

Distorsión entre Precios Justos vs precios de mercado

La distorsión artificial creada por programas como el de Precios Justos, que después de su última actualización podemos ver una brecha de más del 100% entre productos dentro y fuera del programa.

Para tomar de ejemplo, un paquete de fideos o tapa de asado en "Precios Justos" tiene un valor de $196 y $1.616, respectivamente, en el supermercado de barrio se encuentran con valores de $439 y $3.409, mostrando así diferencias de 127% y 111% entre un punto de venta y otro.

 

Diferencias de precios en el consumo de gas

Hoy el Estado mantiene una tarifa subsidiada en $2.000, mientras en un hogar en donde se paga la tarifa plena tiene un valor de $9.800 por mismo consumo. Si el hogar no tiene acceso al gas natural y usa garrafa, está tiene un valor por unidad de $4.100 aunque para el mismo consumo seguramente requerirá más que una garrafa mensual.

 

Diferencias de precios en el mercado del alquiler

La ley de alquileres también deja una fuerte distorsión de precios entre el precio de una vivienda en alquiler frente al precio en la renovación del contrato, producto de los riesgos y pérdidas para el propietario que genera la misma.

Tomando el caso de un departamento de 2 ambientes con el retraso de la ley de alquileres equivalen a un valor de $120.000, mientras que si se intenta renovar el contrato del mismo 2 ambientes este tendría un valor de $250.000. Es decir que hoy la brecha equivale a más del 100 por ciento.

 

Diferencia de haber jubilatorio con bono y sin bono

La actual jubilación mínima equivale a $87.460. El gobierno, adicionalmente, otorga un bono de $37.000 y a su vez, si se le suma la ayuda del PAMI la jubilación asciende a 136.836 pesos.

Sin embargo, un jubilado que tiene una jubilación de $133.000 brutos que no está alcanzado por estas ayudas les queda un neto de $127.644. Es decir, aquel que trabajó y aportó más al sistema recibe menos que aquel que no lo hizo. Un verdadero desincentivo para los aportes futuro de los activos para un sistema que castiga a aquellos que más esfuerzo hicieron para recibir una jubilación mayor y tienen un ingreso menor en el día de hoy.

 

Distorsión de precios de las prepagas

El gobierno reguló el precio de la prepaga con aumentos y otra sin aumentos para los que cumplan ciertos requisitos de ingresos. De esta manera, algunos están pagando $31.315 por su obra social mientras otros $43.319 por el mismo servicio.

Esto ha llevado a que incluso los médicos de las obras sociales estén cobrando copagos para la prestación de sus servicios por colapso total de la situación económica y financiera de las empresas de prestación de servicios de la salud en los pagos a los profesionales médicos.

 

Distorsiones en el mercado cambiario

La Argentina tiene 57 tipos de cambios acumulados en la actual gestión de gobierno. Entre el dólar oficial mayorista, exportador, turista y financiero a su vez se produce la brecha de la brecha cambiaria llegando a ampliarse hasta el 150 por ciento.

 

Diferencias en la operatoria cambiaria

En el mercado de capitales, es restringido mediante las reglamentaciones a la compra de dólar mediante bonos. Actualmente, hay un parking de entre 15 y 30 días para adquirir el dólar mediante la operatoria de bonos como el AL30 Y GD30.

Diferencia en cantidades entre base monetaria y pasivos remunerados (Leliqs + pases)

Una de las diferencias más importantes y la más evidente es la que ocurre en el Banco Central, en donde el stock de pasivos remunerados más intereses equivalen actualmente a 4 bases monetarias.

 

La implementación de todos los controles que generan todas estas distorsiones y diferencias de precios en el mercado necesita de un Estado burocrático cada vez más grande para luego aplicar los reglamentos y sanciones correspondientes que terminan, a su vez, deteriorando la cantidad y calidad de oferta de bienes y servicios en el mercado. Nadie trabaja ni produce a gusto cuando el valor de lo ofrecido es establecido por el Estado y no por la valoración de la demanda.

Todas estos esquemas de controles de precios arrancaron como una esquema transitorio hacia la baja de la inflación. Luego, se constituyeron en programas permanentes, cada vez más amplios y que abarcan a cada vez más sectores y rubros de la economía. La actividad privada empresaria ha abandonado la mejora, innovación e inversión ya que el retorno futuro de la inversión es imprevisible cuando el precio se come el stock y no permite un flujo de valor agregado para el mercado en el tiempo.

El ciclo se reitera a lo largo de su implementación. Los bienes son retirados del mercado y conservados. La calidad de los productos disminuye. La oferta se reprimariza. Los mercados paralelos y negros crecen. Las transacciones al contado crecen por encima de las electrónicas y digitales. La escacez aparece y el control de precios deriva en una ausencia de oferta para un mejor bienestar, servicio y asistencia de las necesidades de la demanda en el mercado.