Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2718
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0060
    +0.1870 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    64,848.64
    +351.96 (+0.55%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.79
    +45.04 (+3.37%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

El Banco Central sumó US$426 millones a sus reservas gracias al dólar soja

Frente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
El Banco Central (BCRA) sigue de recompras gracias al dólar soja - Créditos: @Martín Acosta

Las liquidaciones para aprovechar el “solar soja” se expandieron otro 33% hoy (escalaron de US$464,6 millones a US$623,2 millones, alcanzando un máximo desde el inicio de este esquema), lo que le dio al Banco Central (BCRA) la posibilidad de comprar US$426 millones, el mayor monto en 70 días.

De esta manera, la entidad que comanda Miguel Pesce ya acumula recompras por US$864 millones en lo que va del mes para recomponer sus reservas, algo posible por los US$1408 millones que atrajo la puesta en marcha temporal de un tipo de cambio diferencial -accesible sólo para la cadena sojera-, algo que consiguió aunque sólo pudo quedarse con el 68,3% de las divisas por allí operadas.

Semejante ingreso comienza a dejar abierta la posibilidad de que el BCRA logre acercarse o incluso llegar a la meta de acumulación de reservas pactada como meta para el tercer trimestre con el FMI (clave para liberar nuevos desembolsos): para lograrlo debería acumular una tenencia de US$6400 millones para fin de mes (la neta actual ya rondaría los US$2000 millones).

PUBLICIDAD

Claro que la contrapartida es qué puede suceder en la plaza cambiaria cuando la vigencia de este esquema caduque a fin de mes y el total de la oferta de divisas deba canalizarse por el tipo de cambio oficial.

Es que, aunque subió a $140,95/141,15 por unidad para la compra y venta, respectivamente (treinta y cinco centavos arriba del cierre de ayer), y se desliza a un ritmo cada vez mayor, a la vez se mantiene, medido según el índice real de intercambio que elabora el propio BCRA, en torno a los 92 puntos, con el mayor atraso desde comienzos de mayo de 2018, el inicio de la corrida cambiaria que definió la suerte de la administración Macri.

Prueba de ello es el desbalance que sigue mostrando la plaza cambiaria oficial tradicional, a pesar de las dimensiones que alcanzó el cepo. De hecho, hoy se negociaron en ese segmento de contado US$357,8 millones y la mayor parte de las divisas (vendidas en parte a un precio 40% por debajo del valor al que fueron adquiridas) el BCRA volvió a cerrar el día con un saldo negativo que escaló a los US$197 millones.

De este modo, su pérdida en la que podría denominarse “rueda común” alcanza los US$550 millones en la semana, un rojo que se genera al seguir dando curso a varios de los pedidos de compra de importadores que habían quedado sin atenderse en las últimas semanas, como comenzaron a reportar incluso algunas de las empresas cuya actividad ya se veía afectada por faltante de insumos.