Anuncios
U.S. markets open in 30 minutes
  • F S&P 500

    5,526.00
    -11.00 (-0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,419.00
    -107.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,941.75
    -30.50 (-0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.70
    -10.20 (-0.50%)
     
  • Petróleo

    81.14
    +0.31 (+0.38%)
     
  • Oro

    2,325.40
    -5.40 (-0.23%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    +0.0470 (+1.11%)
     
  • Volatilidad

    13.12
    +0.28 (+2.18%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    -0.0041 (-0.32%)
     
  • yen/dólar

    160.3400
    +0.7060 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    61,449.43
    +455.76 (+0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.85
    -10.94 (-0.85%)
     
  • FTSE 100

    8,219.79
    -28.00 (-0.34%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Bancos centrales recalibran la mira tras esfumarse las expectativas de una gran relajación en 2024

Por Howard Schneider y Francesco Canepa

WASHINGTON, 17 jun (Reuters) - Hace seis meses, los principales bancos centrales del mundo se preparaban para un movimiento que cualquier persona con una tarjeta de crédito o con la esperanza de comprar una casa o dirigir un negocio aplaudiría: Un cambio global hacia tasas de interés más bajas, que abarataría los préstamos.

Los recortes de tasas son "un tema de debate en el mundo y también un debate para nosotros", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una rueda de prensa el pasado diciembre.

Entonces, los inversores estaban entusiasmados con la perspectiva de unas condiciones financieras más laxas, y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional temían que Powell y compañía se precipitaran, las recortaran demasiado rápido y socavaran los esfuerzos por controlar la inflación.

PUBLICIDAD

Los temores resultaron infundados.

La relajación conjunta de la política monetaria que parecía inminente a finales de 2023 se ha desvanecido en gran medida porque los principales bancos centrales se han enfrentado a una inflación más persistente de lo esperado y a un crecimiento económico y salarial más resistente.

Se han dado algunos pasos modestos, como los recortes iniciales realizados este mes por el Banco Central Europeo y el Banco de Canadá.

En gran parte para cumplir una promesa hecha cuando la inflación parecía estar cayendo rápidamente, pero el estado de ánimo en Fráncfort, Londres, Washington y otros lugares ha cambiado desde entonces de una versión de "enciendan sus motores" a algo más parecido a "frenen los caballos".

Después de elevar rápidamente las tasas de interés en 2022 y 2023 para luchar contra la inflación, el movimiento inicial para relajar la política monetaria será "consecuente", dijo Powell en una conferencia de prensa la semana pasada, cuando las nuevas proyecciones de las autoridades de la Fed mostraron que anticipaban solo un recorte de tasas de un cuarto de punto porcentual a finales de año, menos que los tres que habían proyectado en diciembre y marzo.

"Cuando empecemos a relajar la política monetaria, eso se reflejará en una relajación significativa de las condiciones de los mercados financieros", dijo Powell. "Queremos hacerlo bien".

BACHES EN EL CAMINO

La mayoría de los economistas encuestados por Reuters ahora esperan solo uno o dos recortes de tasas de la Fed este año en lugar de los cuatro de una encuesta en diciembre pasado, antes de que Powell sorprendió a los mercados al sugerir que un movimiento hacia tasas más bajas llegaría relativamente pronto. Pero los economistas han sido más coherentes en sus opiniones que los precios del mercado.

Las previsiones de los economistas sobre el primer movimiento del BCE también se mantuvieron, pronosticando correctamente un recorte en junio. Pero, una vez más, los precios de mercado han cambiado drásticamente: en diciembre suponían 140 puntos básicos de recortes el próximo año, a partir de marzo. Ahora los precios de mercado apenas ven una nueva baja de tipos este año.

Sin embargo, los responsables de la política monetaria del BCE llevan mucho tiempo advirtiendo de los "baches en el camino" que pueden surgir al tratar de volver a situar la inflación en el objetivo y, al indicar desde el principio que el primer recorte no se ocurriría hasta junio, señalaron a los mercados que quizá se estaban adelantando a los acontecimientos.

Esos "baches" pueden incluir ahora la inquietud de los mercados ante la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar unas elecciones parlamentarias anticipadas que podrían dar paso a un Gobierno de extrema derecha en París el mes que viene.

Pero, por el momento, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y su equipo siguen confiando en que la inflación se situará en el objetivo del 2% a finales de 2025.

"Los bancos centrales están gestionando la disyuntiva entre inflación y crecimiento económico", conscientes de que una política monetaria demasiado restrictiva podría socavar la frágil recuperación de la economía de la zona euro, dijo a Reuters en una entrevista Mario Centeno, responsable de política monetaria del BCE.

"Al final, la diferencia entre ahora y hace unos meses no es tan grande. La historia de la desinflación sigue intacta", dijo el gobernador del banco central portugués.

(Contribución de Indradip Ghosh; edición en español de Javier López de Lérida)