Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,305.25
    +9.75 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    38,870.00
    +79.00 (+0.20%)
     
  • F Nasdaq

    18,627.50
    +36.50 (+0.20%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,086.80
    +11.00 (+0.53%)
     
  • Petróleo

    77.45
    +0.46 (+0.60%)
     
  • Oro

    2,350.90
    +5.10 (+0.22%)
     
  • Plata

    30.76
    +0.32 (+1.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0860
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • Volatilidad

    12.92
    -1.55 (-10.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2751
    +0.0013 (+0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.1030
    -0.1870 (-0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    68,416.77
    +716.12 (+1.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,473.08
    +44.51 (+3.12%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,846.24
    +358.34 (+0.93%)
     

Bioelectrónica: logran cultivar electrodos en el cerebro de peces cebra vivos

Investigadores suecos lograron hacer crecer electrodos en tejido vivo de peces cebra, un avance hacia un futuro en el que se pueda hacer crecer un chip en el cuerpo
Investigadores suecos lograron hacer crecer electrodos en tejido vivo de peces cebra, un avance hacia un futuro en el que se pueda hacer crecer un chip en el cuerpo - Créditos: @Shutterstock

Un equipo científico de las universidades suecas de Linköping, Lund y Gotemburgo ha logrado cultivar electrodos en tejidos vivos utilizando las moléculas del organismo como activadores. Los resultados, publicados en Science, allanan el camino para la fabricación de circuitos electrónicos totalmente integrados en organismos vivos, según los autores.

“Durante varias décadas hemos intentado crear electrónica que imitara la biología. Ahora dejamos que la biología cree la electrónica por nosotros”, comenta el líder del trabajo Magnus Berggren, de la Universidad de Linköping.

Polémica en Japón. Publicarán el primer manga que fue dibujado por un algoritmo

PUBLICIDAD

Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones biológicas complejas, combatir enfermedades cerebrales y desarrollar futuras interfaces entre el hombre y la máquina.

Sin embargo, la bioelectrónica convencional tiene un diseño fijo y estático que resulta difícil, si no imposible, de combinar con señales de sistemas biológicamente vivos, señala un comunicado de la Universidad de Linköping.

Inyectando un gel que contiene enzimas que actúan como moléculas de ensamblaje, los científicos lograron cultivar electrodos en el tejido de peces cebra y sanguijuelas medicinales
Inyectando un gel que contiene enzimas que actúan como moléculas de ensamblaje, los científicos lograron cultivar electrodos en el tejido de peces cebra y sanguijuelas medicinales - Créditos: @Thor Balkhed

Para salvar esta brecha entre biología y tecnología, los investigadores desarrollaron un método para crear materiales blandos, sin sustrato y conductores electrónicos en tejidos vivos.

Enzimas que actúan como moléculas de ensamblaje

Inyectando un gel que contiene enzimas que actúan como moléculas de ensamblaje, los científicos lograron cultivar electrodos en el tejido de peces cebra y sanguijuelas medicinales.

En concreto, en experimentos realizados en la Universidad de Lund, el equipo logró formar electrodos en el cerebro, el corazón y las aletas caudales del pez cebra y alrededor del tejido nervioso de sanguijuelas. Los animales no sufrieron daños por el gel inyectado ni se vieron afectados por la formación de electrodos.

Según los investigadores, la estructura del gel cambia al estar en contacto con las sustancias del cuerpo, haciéndolo conductor de la electricidad.

Los investigadores, de izq a der: Xenofon Strakosas, Magnus Berggren, Daniel Simon y Hanne Biesmans, en el campus de Norrköping
Los investigadores, de izq a der: Xenofon Strakosas, Magnus Berggren, Daniel Simon y Hanne Biesmans, en el campus de Norrköping

Las moléculas endógenas del cuerpo bastan para desencadenar la formación de electrodos. No hay necesidad de modificación genética ni de señales externas, como luz o energía eléctrica, que han sido necesarias en experimentos anteriores.

“Nuevo paradigma en bioelectrónica”

Este estudio, según sus responsables, allana el camino hacia un “nuevo paradigma en bioelectrónica”. Si antes era necesario implantar objetos físicos para iniciar procesos electrónicos en el cuerpo, en el futuro bastará con inyectar un gel viscoso, afirman.

"No debería ser legal". El filtro Bold Glamour incendia TikTok y pone la lupa en los algoritmos de maquillaje

Los investigadores demuestran además que el método puede dirigir el material conductor electrónico a subestructuras biológicas específicas y crear así interfaces adecuadas para la estimulación nerviosa.

A largo plazo, podría ser posible fabricar circuitos electrónicos totalmente integrados en organismos vivos, aseguran.

“Nuestros resultados abren vías completamente nuevas para pensar en biología y electrónica. Aún nos quedan muchos problemas por resolver, pero este estudio es un buen punto de partida para futuras investigaciones”, subraya Hanne Biesmans, coautora del trabajo.