Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,291.34
    +7.94 (+0.15%)
     
  • Dow Jones

    38,711.29
    +140.26 (+0.36%)
     
  • Nasdaq

    16,857.05
    +28.38 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,033.94
    -25.74 (-1.25%)
     
  • Petróleo

    72.84
    -0.41 (-0.56%)
     
  • Oro

    2,347.00
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.06 (+0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0884
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3360
    -0.0660 (-1.50%)
     
  • dólar/libra

    1.2772
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    154.8130
    -1.2800 (-0.82%)
     
  • Bitcoin USD

    70,686.88
    +1,734.08 (+2.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,475.68
    +28.53 (+1.97%)
     
  • FTSE 100

    8,232.04
    -30.71 (-0.37%)
     
  • Nikkei 225

    38,837.46
    -85.54 (-0.22%)
     

Bolsillos flacos, dólar récord e inflación al rojo vivo: cómo llega la economía a los comicios

Estamos en un contexto donde las elecciones generales están mostrando el lustre de un escenario inédito de tres tercios el cual genera mucha incertidumbre para los próximos meses. En este entorno, desde el Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa -a su vez candidato a presidente- se ha incorporado en las últimas 3 semanas más de 30 medidas con un costo fiscal de más de $3,5 billones para lograr un impacto directo en el bolsillo de los argentinos.

Las mismas se financiarán con un crecimiento de la recaudación real del 6,4% en agosto 2023 por primera vez en el año, la inflación incrementa la recaudación temporal de Impuesto a las Ganancias y IVA y a su vez, por expansión del gasto real, se terminará incumpliendo las metas de déficit fiscal con el FMI.

Al evaluar las variables económicas en términos comparativas a las últimas elecciones generales, los números empeorarán post elecciones pero son malos en la previa. Una de las variables clave en contexto eleccionario es "el humor bolsillo".

De acuerdo a la CAME, las ventas minoristas en 2015 previo elecciones crecían al 2,1%, en 2019 caían 12,5% y ahora en 2023 muestran una caída interanual de 4,1%. Los rubos con mayor caída interanual en sus ventas son Alimentos y bebidas con un -6.6%, ferretería y materiales eléctricos para la construcción -5%, Bazar y decoración en -3.5%, entre otros.

PUBLICIDAD

Con respecto al Indice de Confianza del Consumidor que elabora la Universida Torcuoto Di Tella, en 2015 este índice decreció hasta llegar a hoy con un 1,15%. El mismo es explicado principalmente por la situación personal de los encuestados y por las expectativas de las condiciones de vida económica que nos depara para los próximos meses.

 

Bolsillo empobrecido:, el salario es de apenas u$s160

En materia de ingresos, los argentinos han vivido un deterior muy grande de elección a elección. En las elecciones 2015 el salario en dólares era de u$s354, en el 2019 u$s244, y finaliza hoy en el 2023 en 160 dólares.

Con respecto a las jubilaciones, la situación no es mejor. En el 2015 la mínima era de u$s272, en el 2019 u$s203 y ahora en el 2023 u$s152 (es importante recordar que este valor incorpora bonos y refuerzos para recuperar el poder adquisitivo después de la devaluación del tipo de cambio y el último dato de inflación de dos dígitos del último mes).

Un país con ... 54 tipos de cambio

Las cuentas macro se fueron deteriorando desde el 2018 en adelante. Desde abril 2019 hasta ahora incorporamos 34 cepos al mercado cambiario y tenemos 54 tipos de cambio para la actividad económica, financiera o persona física lo cual ha generado menor flujo de ingresos de divisas en nuestra economía.

En el 2015, previo a las elecciones generales, teníamos en las reservas u$s26.970 millones, en el 2019 u$s43.273 millones y hoy en el 2023 hay u$s27.525 millones. Por su parte hoy la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial mayorista y la cotización de la divisa norteamericana es del 100% con 5 versiones del dólar Soja para poder acumular reservas y sostener el tipo de cambio  (se estima que ingresaron diariamente en todo lo que va de estos programas u$s391 millones diarios). En 2015 la brecha cambiaria era para este mismo momento eleccionario del 64% y en 2019 era del 9,1%. Es decir, nuestra brecha casi es proporcional a la escasez de reservas, cantidad de cepos y tipos de cambio en la economía.

 

Al analizar el Riesgo País, veremos cómo a medida que pasan las elecciones la tasa adicional de re-pago que se exige para un bono argentino es cada vez más alta. En 2015 era de 489 pp, en 2019 de 2238 pp y en 2023 de 2169 pp. Aunque éste último valor de riesgo de impago no es hoy un dato demasiado alto en relación con el dato del 2019 esto se explica porque se aguarda un cambio de rumbo económico que implica un gobierno más pro mercado en las próximas elecciones.

La situación de la balanza comercial veremos que en las elecciones 2015 había déficit comercial en -u$s925 millones y en el 2019 un superávit comercial de u$s6.586 millones. Hoy en día se tiene un déficit comercial de - 5142 millones, debido a que las exportaciones los últimos meses presentaron una baja interanual de 22,4% (menores ventas de aceite de soja, maíz en grano, porotos de soja, vehículos y trigo) y las importaciones una merma de 12.4% dejando así un déficit comercial de u$s5.142 millones.

A su vez, hay deuda por operaciones de importaciones por más de u$s20.000 millones que será una herencia a pagar para la próxima gestión de gobierno.

 

¿La inflación? Más de 155% para 2023

Dos de las variables más relevantes en estas elecciones y que sin lugar a duda siempre fueron las más preocupantes en cada elección general son: inflación y tipo de cambio.

Con respecto al dato de inflación, en el 2015 se acumuló 20,11%, en el 2019 42,36% y ya para el 2023 un 80,2%. Año a año en la inflación siempre fue acelerándose pasando de 2015 de 23,7% a 50,7% en 2019 y 124% actualmente en 2023 con una proyección superior al 155% para este año. Desgraciadamente, nuestro país volvió a una inflación de 3 dígitos y que fue novedad para la generación de menos 30 años de edad.

 

En cada elección se intentó tener al tipo de cambio como ancla inflacionaria para guiar las expectativas de subas de precios, por lo que constantemente se encontró en cada elección con cierta intervención para que no flotara libremente. Sin dudas, no funcionó en ninguna ocasión. De hecho luego de la devaluación del 22% en agosto se están generando las condiciones de retraso cambiario nuevamente.

La devaluación futura del tipo de cambio oficial está calendarizada. Si las elecciones se resuelven el próximo 22 de octubre solo ajustado por inflación desde la última devaluación hasta ese momento el tipo de cambio oficial debería tener una corrección a $502 por dólar y con la actual brecha el tipo de cambio paralelo se proyectaría a 1.012 pesos.

En el caso que haya un balotaje el 19 de noviembre ajustado sólo por inflación del período el tipo de cambio oficial debería corregirse a $632 y el tipo de cambio paralelo a $1.274 por dólar.

 

En Estados Unidos, el presidente Richard Nixon en 1971 asesorado previo a las elecciones por sus consejeros aprobó controles de precios y salarios. El resultado fue que en noviembre de 1972 ganó con una victoria avallasadora. Sin embargo, los mismos votantes que se vieron cautivados por el control de la inflación en aquel momento padecieron graves problemas económicos y aceleración de la inflación en forma posterior. Los efectos desagradables de la política de contención y controles fueron absolutamente desequilibrantes.

La opinión pública colaboró en la previa para que las consecuencias de esas medidas oculten los causantes en el momento de su implementación. Estamos en una situación diferente en Argentina. Las mismas medidas nos llevaron a este tablero de desequilibrios macroeconómicos en términos históricos. Hoy estamos viendo que las consecuencias ya están presentes en nuestra actividad económica, inflación, brecha cambiaria, nivel de endeudamiento, pérdida del ingreso en términos reales producto de aplicar las mismas recetas. Pero en contexto eleccionario se volvieron a aplicar con más intensidad. Quizás el aprendizaje social y cultura de la población en estos últimos 20 años los lleva a saber que la situación preocupante de hoy será peor post elecciones porque sus causas no han sido abordadas sino ignoradas a punto tal que será cada vez peores las consecuencias.

Llewellyn Rockwell, el consultor político americano, expresa respecto al Estado-Nación: "Aquí encontramos el poder de regular  todos los aspectos de la vida y el perverso poder de crear el dinero necesario para financiar este gobierno del ejecutivo".