Anuncios
U.S. markets open in 33 minutes
  • F S&P 500

    5,476.50
    -2.00 (-0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,799.00
    -19.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,931.00
    +9.75 (+0.05%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.60
    -3.50 (-0.17%)
     
  • Petróleo

    80.28
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,335.60
    +6.60 (+0.28%)
     
  • Plata

    29.26
    -0.13 (-0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    -0.0008 (-0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2420
    -0.0370 (-0.86%)
     
  • Volatilidad

    12.67
    -0.08 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    157.8500
    +0.1320 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    65,202.50
    -324.10 (-0.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.92
    -36.49 (-2.63%)
     
  • FTSE 100

    8,179.84
    +37.69 (+0.46%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Breves financieras

Ciudades medias sobre la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO, abril 14 (EL UNIVERSAL).- “Ya no vengan para acá, quedénse mejor allá. El Distrito Federal no es, no es, no es ya para habitar”, es una parte de la canción de El mil usos, una película mexicana que se estrenó en 1981 y narra las experiencias de un campesino que decide dejar su tierra en Tlaxcala para ir a buscar fortuna a la Ciudad de México.

Antes era común que las personas migraran de entornos rurales hacia la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara en busca de mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, la migración de trabajadores se da ahora entre ciudades intermedias y la capital dejó de ser tan atractiva.

El estudio Migración y empleo de las personas derechohabientes del Infonavit señaló que en la última década las ciudades con mayor proporción de migrantes son Playa del Carmen, Los Cabos y Querétaro, con 25%, 19.5% y 16% de su población, respectivamente.

PUBLICIDAD

Playa del Carmen y Los Cabos también encabezan la lista de ciudades donde la motivación de la migración fue laboral, con tasas de 59% y 55.2%, respectivamente.

Xxx0xxx

Tráfico en el AICM, con la caída más profunda en tres años

CIUDAD DE MÉXICO, abril 13 (EL UNIVERSAL).- A pesar de que las vacaciones de Semana Santa se llevaron a cabo en los últimos días de marzo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) movió a 3 millones 781 mil pasajeros el mes pasado, 8.3% menos contra el mismo periodo de 2023.

Se trata del tercer mes consecutivo a la baja y la caída más profunda de los últimos tres años, concretamente desde marzo de 2021, cuando el tráfico en vuelos comerciales se redujo 11.9% por el cese de operaciones internacionales ante la pandemia, señala información del aeropuerto Benito Juárez.

La reducción va en línea con el objetivo de mitigar la saturación en los edificios del principal aeropuerto del país y de que las aerolíneas opten por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para expandirse. Sin embargo, éste atendió sólo a 354 mil pasajeros en febrero, según el último dato disponible.

El AICM detalla que las causas que influyeron en la disminución de actividades este año están el control de que aerolíneas operen sólo vuelos con horario de despegue autorizado y la “reducción de 52 a 43 operaciones por hora, a partir del 8 de enero de 2024, para vuelos nacionales”.