Anuncios
U.S. markets open in 14 minutes
  • F S&P 500

    5,520.25
    -16.75 (-0.30%)
     
  • F Dow Jones

    39,418.00
    -108.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,906.75
    -65.50 (-0.33%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.30
    -13.60 (-0.67%)
     
  • Petróleo

    80.89
    +0.06 (+0.07%)
     
  • Oro

    2,322.90
    -7.90 (-0.34%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0678
    -0.0038 (-0.35%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.14
    +0.30 (+2.34%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0049 (-0.38%)
     
  • yen/dólar

    160.2530
    +0.6190 (+0.39%)
     
  • Bitcoin USD

    61,380.12
    +210.34 (+0.34%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.48
    -9.30 (-0.72%)
     
  • FTSE 100

    8,207.78
    -40.01 (-0.49%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

“El campo no especula; queremos un dólar unificado”: el enojo de los productores con Alberto Fernández

Productores agropecuarios se mostraron reticentes a la posibilidad de establecer un dólar especial para el campo
Productores agropecuarios se mostraron reticentes a la posibilidad de establecer un dólar especial para el campo - Créditos: @Fabi‡n Marelli

Dirigentes y productores agropecuarios no creen que la iniciativa de un “dólar soja” para incentivar la venta de la oleaginosa, como trascendió evalúa entre otras alternativas el Gobierno, pueda solucionar los problemas que afronta la economía, necesitada de más divisas, ni tampoco los problemas que afectan al sector. Por el contrario, el reclamo es que se avance hacia una unificación.

“El perjuicio que ocasiona la brecha cambiaria afecta las operaciones de grano, los precios de los insumos y en general de toda la economía que ve la pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Cualquier medida que quiera corregir solo una parte, como sería el mercado de grano, sigue vigente con el resto de los perjuicios, con lo cual, tampoco se genera la confianza y el estímulo para una normalización de las operaciones en el conjunto de la economía, dijo a LA NACION Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro.

En opinión del dirigente, la idea de un dólar para el agro “no soluciona el problema si no se va a la raíz de las causas que generan este diferencial cambiario”. Agregó: “No queremos una devaluación ni rechazamos un cambio especial para las operaciones de granos, porque el problema sigue estando y no va a resolver el problema que tenemos ni dar los resultados que el Gobierno espera”.

PUBLICIDAD

Laucirica ejemplificó con su caso particular como productor. “Ya vendí toda la soja cosechada por necesidades financieras, cosa muy común en los productores chicos que no tienen espalda para aguantar financieramente el grano. Y el saldo de otros granos lo debo ir vendiendo de a poco en base a las necesidades financieras, ya que hasta la nueva cosecha no cuento con más recursos y gastos tenés todos los días hasta fin de año”, contó.

El canon por la soja que busca cobrar el Gobierno será de hasta el 1,5% del valor

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, señaló que el doble mercado cambiario funciona como una “retención encubierta”. Remarcó que hace “tanto daño” como el mismo derecho de exportación. En este contexto, opinó que el punto clave pasa por “cómo solucionar la macroeconomía para que pueda existir un mercado unificado” sin generar otras consecuencias. Chemes agregó sobre el logro de un mercado unificado: “No sé técnicamente cómo se puede lograr eso, pero creo que es sumamente necesario”.

Consultado, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), también se pronunció a favor de avanzar en la unificación.

“Sin dudas, una mejor salida sería la unificación del dólar porque permitiría empezar a desandar el camino de locura en el que nos sumieron, dando un paso tendiente a algo parecido a la normalidad”, señaló el dirigente. “Un dólar agropecuario significaría volver a beneficiar a los especuladores. Favorecería, una vez más, a los que juegan a la timba mientras que los pequeños y medianos productores ya hemos sido perjudicados, porque no tenemos espalda y debimos liquidar nuestra cosecha con una brecha muy grande y un 33% de retenciones”, agregó el presidente de FAA.

Achetoni recordó el momento en que el exministro de Economía, Martín Guzmán, bajó las retenciones por tres meses en octubre de 2020, de 33 a 30%, para buscar dólares del sector. “Esto nos hace acordar a cuando bajaron tres puntos de retenciones para que liquidaran los que ya nos habían comprado a precio vil la cosecha. Es decir, siempre, pese a lo que digan, apuntan a favorecer la concentración y alentar la desaparición de los productores de menor escala”, añadió.

En este contexto, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), habló en declaraciones a La Once Diez, de la necesidad de “un tipo de cambio parejo”. Al respecto, el dirigente remarcó: “Nosotros, por la soja, recibimos un dólar de $86, por la carne $115 pero si voy a comprar una cubierta es $350. No se cuánto tiene que valer ese dólar pero hace falta un tipo de cambio parejo”.

Con matices, el reclamo de los dirigentes del sector por un dólar unificado también se vio reflejado entre los productores que hoy participaron de la Exposición Rural de Palermo, donde también fue tema de conversación la posibilidad de que el Gobierno establezca una divisa para el agro. “Queremos un dólar unificado”, fue la postura común.

Por los pasillos

Eduardo Moreno es productor agropecuario desde hace más de 60 años en la zona de Entre Ríos. Mientras observa la maquinaria agrícola exhibida en la muestra habla con LA NACION sobre las declaraciones que hizo el presidente Alberto Fernández de que el campo tiene granos sin liquidar, mientras el país necesita dólares. “Que el campo tiene granos sin liquidar es verdad, que el campo está especulando, no, no es verdad, porque con la soja, yo, por ejemplo, puedo cambiarla por insumos que voy a precisar o preciso, y con los pesos no me vende nadie absolutamente nada. Hay un desorden de precios. Es muy difícil convencer a alguien de que venda a un dólar de 86 pesos, cuando el blue vale más $300, porque todo lo que vos ves acá está cotizado a un dólar equivalente a por lo menos al CCL, no está a 86 pesos. No podés obligar a nadie a que venda a $86 sus valores”, dijo.

Además, añadió que el Gobierno cotiza algo que no tiene, que son dólares oficiales, a un dólar inferior. “No podemos tener 27 tipos de cambio diferentes. Hay que eliminar todos los tipos de cambio y poner uno solo. ¡Simple! Sin importar si es $250, $330 o $500, pero no se puede tener esa cantidad de tipos de cambio y tampoco podés tener retenciones. El resto del Mercosur no tienen retenciones, solo algo de 3% o 4% de un gravamen. Pero el productor cobra los granos a precio completo”, especificó Moreno, que se dedica a la siembra de soja, maíz y trigo en esa provincia.

Eduardo Moreno es un productor agropecuario de la zona de Entre Ríos
Eduardo Moreno es un productor agropecuario de la zona de Entre Ríos - Créditos: @Fabi‡n Marelli

En el otro extremo de la muestra está Marcos Mathé, un productor de Rojas, provincia de Buenos Aires, quien coincide en que un dólar unificado agilizaría la economía del país. “Sin ninguna duda. Si te pones hoy a mirar la cantidad de dólares que existen, estos cambian para el tipo que importa y para el que vende determinados productos. Tenemos veintipico tipos de dólares, entonces en realidad, ¿cómo podés trabajar así? Acá tiene que haber un solo dólar. Es un problema de oferta y demanda. El productor produce, vende sus productos al precio que corresponde y ahí tenés un incentivo, si no hay incentivos no se puede producir. Nadie pone plata o invierte plata en un negocio para perderlo. De hecho, lo estamos viendo: ¿quién viene a invertir a la Argentina?”, planteó.

El empresario también explicó que uno de los grandes problemas para el sector es que tiene una alícuota por la que le pagan al productor 85 pesos por dólar por sus productos y tiene un dólar real o billete que vale $350 para importar insumos. “Que me expliquen a mí por qué nosotros tenemos que cobrar 85 pesos, pero cuando queremos convertirlos en dólares valen $350, y parte de nuestros insumos son todos tomados en dólares. Y no hablemos nada más que de la parte agricultura, sino también de la parte ganadería”, dijo, y añadió que hay que sacarle el pie al campo y que una de las medidas para impulsar la producción es sacar las retenciones al sector. “En vez de tener las 150 millones de toneladas en poco tiempo nos vamos a ir a las 250 millones de toneladas y vas a tener la producción que corresponde. O sea, si querés destruir la producción, seguí con estas medidas”, advirtió.

Marcos Mathé se dedica a la producción agrícola ganadera en la provincia de Buenos Aires, donde también siembran trigo, soja y maíz
Marcos Mathé se dedica a la producción agrícola ganadera en la provincia de Buenos Aires, donde también siembran trigo, soja y maíz - Créditos: @LA NACION

Por otra parte, indicó que el problema es que el peso no vale nada y que continuamente se está devaluando. Además, opinó sobre las palabras del primer mandatario, de que los productores guardan US$20.000 millones y no los liquidan cuando el país los necesita. “Cada uno tiene derecho a preservar su moneda o sus recursos como quiera. Con ese criterio, mañana viene uno y se te mete en tu casa, abre los cajones de la mesa de luz y que se lleve la plata que tenés guardada. Es exactamente lo mismo para nosotros, me parece totalmente fuera de lugar que hablen de ir contra los recursos de los productores”, manifestó.

Fabio Schneider observa atentamente un cabezal maicero antes de hablar con LA NACION. Las palabras que dijo Alberto Fernández de que el campo especula, dice, le parecieron muy tristes. “Escuchar eso de un Presidente es ningunear y menospreciar a la parte productiva del país, porque no es solamente que está hablando del campo, ahí está hablando de toda la gente que quiere trabajar o quiere algo mejor. Es chocante y duele porque creo que en este momento hay que dar un mensaje de tranquilidad al pueblo y de serenidad no arengar más porque si hay un sector que puede resolver mucho los problemas de todos los argentinos y no solamente del sector agropecuario es el campo”, explicó.

Fabio Schneider habló con LA NACION durante la muestra en la Rural de Palermo
Fabio Schneider habló con LA NACION durante la muestra en la Rural de Palermo - Créditos: @Fabi‡n Marelli

El productor, que llegó desde Entre Ríos a ver la Exposición, añadió que por el sistema productivo actual con ciclos de seis meses se puede estar produciendo mucho más de lo que se hace y generar los dólares que el Estado necesita para parar la inflación. Sin embargo, concuerda en que las medidas restrictivas y el desdoblamiento cambiario desincentivan las inversiones en el sector. “El dólar agro sería discriminatorio, es agregar uno más a todos los dólares que hay. Que unifiquen todos los tipos de cambio, que haya un sinceramiento, porque ya sabemos que el dólar oficial no existe, que es virtual”, lanzó.

Según narró, al productor hoy le conviene producir menos y no hacer inversiones. Es decir, producir a un bajo nivel de inversión para obtener un rinde de menor envergadura. “Si invertís mucho no lo vas a recuperar tampoco”, dijo. Además, afirmó que el Gobierno siempre tiene que buscar un enemigo para justificar las malas políticas que lleva adelante. “Tiene que echarle la culpa a alguien, es como cualquier nene malcriado que no quiere asumir la responsabilidad. Hoy el campo es el motor de la economía del país y al que hay que priorizar y poner en marcha”, sintetizó.