Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,440.20
    +437.13 (+0.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,443.28
    -35.42 (-2.40%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Campo y política, una relación todavía demasiado distante

Dirigentes de Federación Agraria presentaron en Agricultura una propuesta de salvataje
Dirigentes de Federación Agraria presentaron en Agricultura una propuesta de salvataje - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Campo y política suelen ir por caminos separados, especialmente en la Argentina. El agro se enfoca en la eficiencia tranqueras adentro, donde se luce mejor. Y quienes manejan la cosa pública, más allá de verlo como el sector de la economía donde se origina el mayor número de divisas por exportaciones, hacen poco y nada para lograr que crezca y despliegue todo su potencial. Más bien, todo lo contrario: lo tienen como mera caja para abastecer los recursos fiscales.

Histórico: la zona con las tierras más ricas del país solo cosechará el 20% de lo que esperaba

Aun así, para la dirigencia rural o agroindustrial representa un desafío de largo plazo acercarse a ese mundo. Es una tarea de largo plazo que, en algún momento, debería rendir sus frutos. Un punto de contacto se logra cuando los dirigentes políticos van a las muestras agropecuarias. La cuestión es si se puede lograr algo más que el apretón de manos, una charla agradable y una foto. Eso debería transformarse en vínculos de largo plazo. La dispersión y atomización de las instituciones del agro, por el momento, configuran algunas relaciones que por ahora están lejos de constituirse en una realidad más concreta. En este camino, Brasil también lleva la delantera, con el trabajo de la CNA, que agrupa a la mayoría de las entidades de productores y de la industria, y la bancada rural. Las decisiones que se toman en Brasilia con gobiernos de diferente orientación ideológica tienen una base en ese vínculo.

PUBLICIDAD

El contexto del año electoral contribuye a que la relación entre campo y política no sea tan distante. Eso se reflejó esta semana en la jornada organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) con seis precandidatos presidenciales para los comicios de este año. No hubo ningún representante del oficialismo.

Con matices, pusieron el foco en la necesidad de unificar el tipo de cambio y en reducir los derechos de exportación. El diputado por La Libertad Avanza, Javier Milei, uno de los que más aplausos cosechó por parte de delegados y socios de la SRA, dijo que “en estos 20 años, al sector se le robó poco más de 170.000 millones de dólares con las retenciones. Si eso se ajusta con la brecha cambiaria, quiere decir que el Estado le robó US$500.000 millones”. Prometió eliminar la brecha cambiaria y las retenciones.

Las dos figuras principales de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, también criticaron la brecha cambiaria y los derechos de exportación. El jefe de Gobierno porteño propuso la creación de un plan de desarrollo en el que participe el campo y prometió eliminar las retenciones para las economías regionales. La exministra de Seguridad durante el gobierno de Macri, además, habló de promover una baja gradual de las retenciones e hizo hincapié en la necesidad de que se respete el derecho de propiedad.

También hablaron Gerardo Morales, Miguel Ángel Pichetto y Juan Schiaretti, quienes coincidieron en destacar la importancia del agro en el país y reclamaron medidas para reducir la presión tributaria.

A su vez, el presidente de la SRA y anfitrión del encuentro, Nicolás Pino, expresó: “todos sabemos que no podemos seguir con estos índices de pobreza, desocupación, inflación e inseguridad. Los argentinos tenemos que vivir en un país mejor y, por eso, como sector debemos asumir este compromiso”. Como en períodos electorales anteriores la SRA va a preparar un paquete de propuestas para los candidatos en las elecciones.

Otra muestra de apuntar a la política la dio la Federación Agraria Argentina. El martes pasado, una delegación de productores y dirigentes de la entidad fue hasta la Secretaría de Agricultura y el Congreso para presentar un plan de salvataje para pequeños productores agropecuarios afectados por la sequía. El presidente de la entidad, Carlos Achetoni, advirtió que si no se hace algo en ese sentido se corre el riesgo de que unos 30.000 productores desaparezcan de la actividad agropecuaria, según contó Belkis Martínez en la crónica de LA NACION .

El telón de fondo de estos acercamientos es crítico. La sequía revela cifras cada vez más duras, como las de la Bolsa de Comercio de Rosario, que redujo nuevamente la estimación de cosecha de soja, al bajarla de 27 a 23 millones de toneladas. Un verdadero desastre productivo.

Mientras tanto, el Gobierno puso en marcha esta semana los nuevos programas de dólar soja y dólar agro y finalmente firmó las resoluciones para sean automáticas las medidas de alivio impositivo por la sequía que había anunciado a principios de febrero pasado. Son medidas que están muy lejos de constituir soluciones de fondo.