Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,360.79
    +13.80 (+0.26%)
     
  • Dow Jones

    38,868.04
    +69.05 (+0.18%)
     
  • Nasdaq

    17,192.53
    +59.40 (+0.35%)
     
  • Russell 2000

    2,031.61
    +5.06 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    78.14
    +0.40 (+0.51%)
     
  • Oro

    2,327.60
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Plata

    29.84
    -0.03 (-0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0768
    -0.0036 (-0.33%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4690
    +0.0390 (+0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2731
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.0170
    +0.2650 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    69,420.42
    -193.83 (-0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,440.12
    -6.55 (-0.45%)
     
  • FTSE 100

    8,228.48
    -16.89 (-0.20%)
     
  • Nikkei 225

    39,038.16
    +354.23 (+0.92%)
     

La cepa que explica gran parte del negocio del vino en la Argentina y el ranking de sus exportaciones

El malbec argentino consolida su posición de liderazgo en la industria vitivinícola del país, con crecimiento en su superficie de cultivo y producción. Este varietal es de origen francés, de la región de Burdeos. Llegó a la Argentina en el siglo XIX de la mano de inmigrantes franceses –liderados por el agrónomo Michel Aimé Pouget–, donde encontró un ambiente propicio para su desarrollo.

Hoy en el país hay 46.941 hectáreas plantadas de malbec y representa casi una cuarta parte del área destinada a la viticultura en Argentina y más del 40% de todas las uvas tintas cultivadas en el país, según Wines of Argentina (WofA), institución responsable de la promoción del vino argentino en los mercados mundiales. Este aumento del 195% desde 2010 demuestra su continua expansión.

En términos de distribución geográfica, la provincia de Mendoza lidera con una abrumadora mayoría, siendo responsable del 84,4% del cultivo de Malbec, seguida por San Juan y Salta. En cuanto a la producción, Mendoza también encabeza la lista, contribuyendo con más del 80% del total nacional.

Viñedo en Mendoza.
Viñedo en Mendoza.

En 2023 también se consagró como el varietal con mayor producción, con 3.230.996 quintales, lo cual representa el 23,4% del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración y, más específicamente, el 43,6% de las tintas aptas para elaboración. Mendoza es la que mayor cantidad de Malbec posee y, dentro de ella, el porcentaje más significativo se encuentra en los departamentos de Luján de Cuyo, Tupungato, Tunuyán y Maipú.

Consumo en baja

En los últimos dos años, el vino sufre el embate de la caída del mercado interno y de las ventas externas. Es que el consumo viene retrocediendo en el mundo. Por un lado, no logra recuperarse después de la pandemia, en un contexto en el que influyen el aumento en los costos de transporte y logística y el efecto de la inflación, incluso en el primer mundo. Además, los especialistas también apuntan a un nuevo paradigma de consumidores, que toman de forma más moderada.

mercados top vino
Fuente: Wines of Argentina (WofA)

El 2023 cerró con 1.212.645 hl de Malbec comercializados en el mercado externo, representando el 69,3% del volumen total de varietales exportados, y el equivalente a US$ 410,5 millones, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). De estas cifras, el Malbec fraccionado representa el 71% en volumen con 861.488 hl y el 91% en valor, con US$ 373.3 millones. En el primer trimestre las exportaciones de vino argentino bajaron 12% en la comparación interanual, tras una caída del 26% el año pasado.