Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 12 minutes
  • S&P 500

    5,330.48
    +39.14 (+0.74%)
     
  • Dow Jones

    38,767.83
    +56.54 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,086.23
    +229.18 (+1.36%)
     
  • Russell 2000

    2,054.80
    +20.86 (+1.03%)
     
  • Petróleo

    73.59
    +0.34 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,376.20
    +28.80 (+1.23%)
     
  • Plata

    30.03
    +0.41 (+1.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0870
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2950
    -0.0410 (-0.95%)
     
  • dólar/libra

    1.2774
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    156.1290
    +1.2900 (+0.83%)
     
  • Bitcoin USD

    71,572.33
    +1,436.76 (+2.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,524.43
    +50.69 (+3.44%)
     
  • FTSE 100

    8,255.54
    +23.50 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,490.17
    -347.29 (-0.89%)
     

Las cerealeras prevén la llegada de US$1000 millones tras una medida del Banco Central

La agroexportación podría ingresar US$1000 millones en las próximas semanas
La agroexportación podría ingresar US$1000 millones en las próximas semanas - Créditos: @Marcelo Manera

Luego de que el Banco Central (BCRA) impulsara el jueves pasado un incentivo para la prefinanciación de las exportaciones con foco en que ingresen más dólares al país, en la agroexportación estimaron que, si bien es difícil hacer proyecciones anticipadas, podrían entrar unos US$1000 millones en las próximas semanas por esa medida de la autoridad monetaria.

El último jueves, el BCRA informó que aprobó la emisión de una letra en dólares para “estimular el ingreso de fondos externos para prefinanciación de grandes exportadores”. Señaló en ese momento que “las divisas ingresadas por este mecanismo, depositadas en el sistema financiero local en una cuenta en moneda extranjera, habilitarán a la entidad financiera a licitar por el equivalente a ese depósito una letra en dólares”. Precisó que se licitará periódicamente, la tasa de interés se fijará en una licitación como un spread sobre la tasa SOFER y la duración será a 180 días con posibilidad de precancelar.

Vale recordar que el Directorio del BCRA también “habilitó el acceso a las cuentas a la vista dólar linked a los exportadores que anticipen en más de treinta días la liquidación respecto al plazo determinado para cada sector”.

PUBLICIDAD

Habló un director de Vicentin y dejó una contundente definición sobre el millonario concurso

En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), señaló que “las recientes comunicaciones del Banco Central sobre prefinanciaciones y/o anticipos de exportación modifican las condiciones normales para operar en el mercado de divisas en Argentina”.

“Históricamente se tomaba créditos con bancos del extranjero o anticipos para exportar y se ingresaba a las cuentas para que a los 5 días el BCRA transformara esa posición de divisas en pesos al tipo de cambio oficial”, expresó.

“Las modificaciones actuales permiten a los exportadores mantener sus divisas hasta un máximo de 180 días. En caso de hacerlo en cuentas especiales en dólares en el país, el sistema bancario ofrecería una tasa para cubrir el costo de esa prefinanciación en el exterior”, agregó el directivo.

El presidente de Ciara-CEC recordó que la operatoria del sector agroexportador está ligada a la venta que hace el productor y, en esa línea, “no resulta factible realizar estimaciones anticipadas sobre el monto de prefinanciaciones y anticipos de exportación”.

Pese a esa aclaración, el directivo dijo que “se estima a priori que el flujo de las próximas semanas podría implicar un monto cercano a US$1000 millones” por este cambio del Banco Central. Insistió en que esto será así “hasta tanto evaluar el ritmo de venta de los productores”.

Venta

Respecto de este último punto, ayer la Secretaría de Agricultura informó que hasta el 3 del actual la industria y la exportación compraron soja a los productores 21.569.500 toneladas, un 19,4% menos versus igual fecha de 2021.

Pese a lo que ocurre con la demora en la comercialización de la soja, si se miran los números globales del sector estos son positivos como informó recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En rigor, para el primer semestre de 2022 relevó ventas por 53 millones de toneladas entre todos los productos, lo que implicó una mejora del 6,8% versus igual período del año pasado.

“La primera mitad del 2022 nos dejó importantes hitos exportadores. Los principales complejos agroindustriales (oleaginosos y cerealeros) exportaron más de 53 millones de toneladas de productos agro, un registro histórico para el comercio exterior argentino. Este récord no es sólo el primer semestre de mayores exportaciones, sino que es en sí el semestre de mayor tonelaje exportado de estos productos agroindustriales de la historia”, señaló.

En tanto, de acuerdo a Ciara-CEC, la agroexportación ingresó en valor en los primeros siete meses del año US$22.309.018.970, un 10% por encima de igual período de 2021 y un nivel récord.

En las últimas horas circularon versiones de que los exportadores mantendrían mañana una reunión con el Gobierno para avanzar, además, en detalles por los US$5000 millones que Sergio Massa anunció como anticipo por exportaciones para los próximos 60 días. Fuentes de la agroexportación indicaron que no está previsto un encuentro para mañana por este tema o para cerrar un eventual acuerdo.