Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,510.87
    +230.88 (+0.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,377.76
    -40.12 (-2.83%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

El dólar blue se hundió debajo de los $900, pero expertos advirtieron por nuevos escenarios de estrés cambiario

El dólar blue mostró este martes una caída de treinta y cinco pesos y cotizó a $890 en las cuevas del microcentro porteño. En las primeras horas del miércoles, continuó con la baja y llegó a $885. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) perforó los $860 y el dólar MEP se consiguió a $ 848, tras la jornada de feriado bancario del lunes y de nula actividad en las sociedades de bolsa.

El inesperado resultado de las elecciones de octubre empeoró el statu quo de la golpeada economía argentina y los sufragios anticipan un final abierto. Los dos candidatos —cada uno con sus propias fortalezas y debilidades— tienen posibilidades de triunfo, aunque todavía queda el debate y esperar que no haya más errores no forzados dentro de cada coalición.

Un escenario electoral tan abierto genera una marcada incertidumbre para toda la city porteña. En este contexto, analistas apuntaron a iProfesional que conforme se acerquen las fechas claves de los comicios, los portfolios comenzarán a aumentar su cobertura en inversiones hard-dollar para evitar sorpresas. Para el analista económico Sergio Rodríguez, el final quedó abierto y las lecturas también. El economista estimó que estas elecciones cobraron una particular importancia, dado que en la actual y tan deteriorada coyuntura macro el mercado sigue ávido de noticias que permitan inferir que rumbo tomará la política económica en el próximo gobierno, con dos candidatos que proponen resoluciones diametralmente opuestas.

En esta línea, especialistas estimaron que la complejidad de quitar del análisis al factor idiosincrático de los activos argentinos, en un frágil contexto macroeconómico y de incertidumbre política de cara al balotaje entre Massa-Milei, por lo que muchos apuestan por el dólar para "quedarse tranquilos".

PUBLICIDAD

Por esta razón, anticiparon que el mercado cambiario se moverá al compás de la tensión en la política, en una elección que aún no muestra favoritos y señalaron que la plaza podría estar reajustando marginalmente al alza la probabilidad de un triunfo de Milei en el balotaje tras el apoyo explícito de Bullrich, elevando la chance de una salida rápida del Cepo a partir de diciembre, con lo que se podrían llegar a disparar todas las cotizaciones, aunque con menor intensidad que en octubre.

No obstante, previeron que no se verá a los dólares libres buscando nuevos máximos, sino que las subas menos verticales. La razón de la mesura en un escenario de mayor presión en los dólares libres responde fundamentalmente a que Massa ahora tiene mayores recursos para suavizar la subida de los dólares financieros gracias a la mejora y extensión del Programa de Incremento Exportador, al cepo importador, a los controles en cuevas y al swap con China.

s
s

Los dólares libres continúan supervisados de cerca por el Palacio de Hacienda

¿Cómo se moverá el dólar oficial post ballotage?

Un informe del bróker Portfolio Personal Inversiones señala que el congelamiento del dólar en $350 desde la devaluación post PASO y el fuerte passthrough (traslado de la devaluación a precios) provocará que el tipo de cambio real bilateral con EE.UU. sea el 14 de noviembre 12,8% inferior al del 13 de agosto (pre devaluación) y 28,2% al del 14 de agosto (post devaluación).

"Llegando el 14 de noviembre a $336,4 pesos de hoy el tipo de cambio real, a partir de allí se bifurcarían caminos muy disimiles si el ritmo adoptado es el anunciado por Massa o si es el enunciado por Rubinstein. En el primer caso, al 10 de diciembre, tipo de cambio real sería de $434,98, lo que implicaría una suba de 29,31% (la inflación estimada para EE. UU. incide). Por el contrario, en el segundo caso, estaríamos ante una prolongación de la apreciación real observada desde agosto, con el dólar llegando a $303,36 o 9,82% por debajo del punto de partida", estimaron.

De acuerdo a la Alyc, el mercado está parado en los futuros de ROFEX para la posición noviembre en $393,50, lo que implica un salto directo de 12,4% y esta suba era descontada para luego del ballotage, por lo que en términos mensualizados era equivalente a un ritmo de 42%, en línea con lo anunciado por Massa.

"La pulseada entre el equipo económico y el mercado pasará a ser si la necesaria depreciación real se da con un reinicio acelerado del crawling peg o con un salto discreto del tipo de cambio. Massa se inclinó por lo primero en sus recientes declaraciones, quedando lo anunciado por Rubinstein como improbable, ya que suponía una profundización de la apreciación real. Lo cierto es que con una brecha cambiaria de 147% y con reservas netas orillando los -u$s11.000 millones no hay garantías de que el descongelamiento gradual del tipo de cambio sea exitoso", advirtieron en PPI.

Los desafíos para Massa de cara al balotaje

Para los especialistas de mercado, todavía no hay consenso sobre a qué velocidad volverá el ritmo del crawling peg, pero lo que es evidente es que con una tasa de política monetaria de 11% mensual, esta aceleración luce insostenible en el tiempo, ya que empieza a generar incentivos para acelerar la demanda de dólares en el mercado oficial de cambios y, por el contrario, desincentivar la liquidación de exportaciones.

"Quizás una política de este tipo pueda ser sostenible hasta la finalización del programa de incentivo exportador que operará durante todo este mes, pero luego parecería inevitable que se realice una corrección en la tasa de política monetaria", apuntó un reconocido bróker.

Sin certezas de cara al balotaje, por qué advierten por nuevos escenarios de stress cambiario en las próximas ruedas
Sin certezas de cara al balotaje, por qué advierten por nuevos escenarios de stress cambiario en las próximas ruedas

Sin certezas de cara al balotaje, por qué advierten por nuevos escenarios de stress cambiario en las próximas ruedas

Finalmente, con respecto a la dinámica de precios, se observa una tendencia al alza en los próximos meses. Entre los factores que contribuyen a la aceleración de precios se encuentra la fuerte suba de los dólares libres que, si bien retrocedieron desde sus máximos, siguen en precios de crisis.

Las medidas del gobierno nacional están trabajando activamente en forzar un nuevo cambio de régimen inflacionario que hoy ya corre arriba de tres dígitos anuales con precios relativos rezagados (dólar, tarifas y combustibles), con una economía muy cerrada, paritarias que empiezan a escalar, una política fiscal y monetaria que necesita (y además coordina) que la inflación se acelere.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $885 para la venta y a $875 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $858,08; mientras que el MEP se ofreció a $848,80.

Cuál es el precio del dólar oficial

El tipo de cambio minorista cerró hoy a $367 promedio para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consiguió a $350.

Por su parte, el dólar Qatar, el solidario y dólar tarjeta -que a partir de ahora se unificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales en el 45% y 25% - se ubicaron en $731.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, quedó de la siguiente manera:

  • Blue: 142%

  • CCL: 133%

  • MEP: 131%