Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 4 minutes
  • S&P 500

    5,484.90
    +11.67 (+0.21%)
     
  • Dow Jones

    38,875.11
    +97.01 (+0.25%)
     
  • Nasdaq

    17,854.36
    -2.66 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,025.17
    +3.16 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    80.79
    +0.46 (+0.57%)
     
  • Oro

    2,334.50
    +5.50 (+0.24%)
     
  • Plata

    29.49
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0752
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2520
    -0.0270 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2713
    +0.0008 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    157.7580
    +0.0400 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    64,790.42
    -453.24 (-0.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,345.26
    -44.15 (-3.18%)
     
  • FTSE 100

    8,197.04
    +54.89 (+0.67%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

El peso se deprecia por cuarta semana seguida

CIUDAD DE MÉXICO, junio 15 (EL UNIVERSAL).- La moneda mexicana en los mercados internacionales concluyó este viernes en torno a 18.46 unidades por dólar, lo que significa una depreciación de 0.4% u ocho centavos frente al cierre del viernes anterior.

Se trata de la cuarta semana consecutiva de pérdidas ante el billete verde, de acuerdo con información de Bloomberg.

Desde el pasado 17 de mayo, el tipo de cambio acumula una depreciación de 11.3% o 1.9 unidades, perdiendo la resiliencia observada a lo largo de los últimos dos años.

No obstante, el peso estuvo lejos de ser la divisa más depreciada en la semana, ubicándose en la posición 17, ya que la paridad mostró una corrección a la baja el jueves, luego de que el Banco de México (Banxico) señaló que está preparado para intervenir en el mercado ante episodios de volatilidad.

PUBLICIDAD

Esto no elimina el riesgo de depreciación cambiaria en las próximas semanas, opinó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del grupo financiero Base.

Desde el punto de vista de Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil del grupo financiero Monex, el mercado muestra preocupación por tres principales frentes: el político posterior a las elecciones, el económico y los comicios en Estados Unidos.

En el tema político, la atención estará en la discusión, aprobación y eventual ejecución de las reformas judiciales, electorales y sobre los órganos autónomos.

En el entorno económico, el interés se mantiene en las medidas del gobierno entrante para reducir el déficit fiscal de 5.0% del Producto Interno Bruto (PIB) a niveles de 2.0% a 3.0%, pero está la presión de un mayor gasto por los nuevos programas sociales.

A esto se suman aspectos como una menor actividad económica, riesgos inflacionarios y la implementación de una política monetaria restrictiva durante más tiempo, expuso Janneth Quiroz.

En el escenario electoral de Estados Unidos, los inversionistas pondrán mayor atención en el primer debate presidencial, previsto para el 27 de junio, así como en las propuestas que se hagan para la primera revisión del T-MEC en 2026.

El dólar al menudeo terminó el viernes en 18.92 pesos a la venta en las ventanillas de los bancos, 0.3% o seis centavos más caro que al cierre de la semana anterior, de acuerdo con los datos publicados por CitiBanamex.

La aversión al riesgo sigue observándose también en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que finalizó este viernes en 52 mil 223 puntos y sufrió una caída semanal de 1.4%, la quinta de manera consecutiva.

En Estados Unidos, los mercados de capitales reportaron resultados mixtos. El Dow Jones registró una pérdida semanal de 0.5% y cerró en su menor nivel desde el pasado 26 de abril.

Por otro lado, el Nasdaq Composite logró un avance de 3.2% y acumuló dos semanas al alza, tras establecer un nuevo máximo histórico el jueves. Asimismo, el S&P 500 mostró un avance de 1.6% y anotó un récord el miércoles.