Anuncios
U.S. markets open in 50 minutes
  • F S&P 500

    5,530.25
    -6.75 (-0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,426.00
    -100.00 (-0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,965.50
    -6.75 (-0.03%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.10
    -8.80 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    81.32
    +0.49 (+0.61%)
     
  • Oro

    2,326.60
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.02
    +0.15 (+0.53%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    +0.0470 (+1.11%)
     
  • Volatilidad

    13.03
    +0.19 (+1.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    160.3210
    +0.6870 (+0.43%)
     
  • Bitcoin USD

    61,387.57
    +191.97 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.32
    -8.46 (-0.66%)
     
  • FTSE 100

    8,222.45
    -25.34 (-0.31%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Conociendo los llamados depósitos calientes: ¿por qué preocupa su aumento en los bancos de EEUU?

Conociendo los llamados depósitos calientes: ¿por qué preocupa su aumento en los bancos de EEUU?
Conociendo los llamados depósitos calientes: ¿por qué preocupa su aumento en los bancos de EEUU?

Los depósitos calientes son aquellos en los que existe un intermediario entre el cliente y la entidad bancaria. De tal modo, que los inversores pueden acceder y retirar sus fondos fácilmente, sin tantas limitaciones como presentan los depósitos bancarios convencionales. Estos permiten buscar las tasas de interés y los rendimientos más elevados del mercado. 

En EEUU preocupa el incremento notorio de los depósitos calientes, que durante el segundo trimestre aumentaron en un 86%, hasta alcanzar los 1,2 billones de dólares (máximos históricos de la década). Se superan con creces los 640.000 millones registrados en 2022, según datos de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).

Ante el auge de estas nuevas fórmulas de inversión, los bancos de EEUU quieren averiguar si, en caso de una crisis acentuada como al del pasado mes de marzo (que provocó la quiebra de Silvergate, Silicon Valley y Signature), se podría generar importantes situaciones de inestabilidad económica.

PUBLICIDAD

En los depósitos calientes, los intermediarios como S&P Global, Morgan Stanley o Fidelity actúan como ‘corredores de depósitos’ que permiten a los grandes inversionistas obtener unas tasas de interés preferenciales en comparación con el resto de clientes. Por su parte, el banco puede obtener importantes sumas de capital de manera rápida y eficiente.

Una preocupación latente para la banca estadounidense

Los depósitos calientes han experimentado un aumento importante, representando un 6,3% del total. Unas cifras realmente llamativas si se comparan con el 3% que suponían en 2022.

Desde la Reserva Federal (FED) se recuerda que los depósitos calientes suponen un grave riesgo e inestabilidad para las entidades bancarias, que podrían perder todo el capital de sus inversores de forma rápida e inesperada. Son diferentes a los depósitos tradicionales, en los que si el cliente decide retirarlos obtendrá una ganancia que apenas superará el 0,2%.

Datos recientes aportados por la FED, recogen que los depósitos calientes representan el 11% del balance de las entidades, con unos activos valorados entre los 50.000 y los 99.000 millones de dólares. De este modo, quienes cuentan con unos activos de 5.000 millones han visto una subida del 8,9%.

Lo que los bancos abonan por este tipo de productos depende de múltiples factores, por lo que desde la FDIC se recomienda que solo se oferte en aquellos bancos que cumplan con estándares adecuados que no pongan en peligro sus cuentas y su liquidez. De este modo, estarán presentes en los bancos bien capitalizados y con una gran cantidad de activos.

En el caso de Western Alliance Bank preocupa el incremento de los depósitos intermediarios hasta los 18.280 millones de dólares, representando el 35,6% del total de sus depósitos. Por su parte, el porcentaje aumenta hasta cerca del 55% para Pacific Western Bank, que presenta unos 15.583 millones de dólares. Para Valley National Bank, la cifra asciende hasta cerca del 20% del total de sus depósitos.

Entidades poderosas del país como JP Morgan (con un 3,62%), Citigroup (con un 5,29%) o Bank of America (con un 1,67%) también han experimentado un incremento en sus depósitos calientes, aunque con un porcentaje más controlado. Para Wells Fargo, los depósitos calientes representan el 6,22%, mientras que para US Bank suponen el 6,55% de la totalidad.

Destacan especialmente Goldman Sachs y Morgan Stanley, que cuentan con unos depósitos intermediarios de 72.600 millones de dólares (un 19,8% del total) y de 76.500 millones de dólares (un 21,5% del total), respectivamente.

El informe trimestral reciente del sector bancario de S&P Global recoge que los colapsos se han ido intensificando a medida que han ido incrementándose los depósitos en caliente. No obstante, a finales de mayo los Hot Money habían caído en un 2,4%, es decir, en torno a los 421.400 millones de dólares.

De ahí que en zonas como Latinoamérica no sean comunes los depósitos calientes debido a temas regulatorios y a los riesgos latentes que supone para la banca.

El nuevo rumbo del sector bancario

Ante las alzas experimentadas en el precio del dinero, los bancos se ven obligados a subir el coste del crédito. Desde la FED se ha solicitado un aumento de los requisitos de capital de cara a 2025, el cual se situaría en torno al 20% para los bancos con activos superiores a los 100.000 millones de dólares.

Se verían afectados los bancos regionales más importantes, mientras que a los bancos más pequeños se le solicitarían más requisitos de liquidez en torno al 5% si sus activos se sitúan entre los 100 y los 250 millones de euros.

Ahora la pelota se encuentra sobre el tejado de los reguladores, que deben dictaminar si los depósitos calientes son una amenaza latente para la estabilidad del sector bancario, y por ende, una crisis sin precedentes para la economía de EEUU.