Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,652.39
    +386.71 (+0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.69
    -37.18 (-2.62%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

¿En qué consiste el acuerdo para la inversión entre Colombia y Venezuela?

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, agradeció a la Plenaria de Camara de Representantes la aprobación, en último debate, del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y Venezuela. Imagen: MinComercio.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, agradeció a la Plenaria de Camara de Representantes la aprobación, en último debate, del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y Venezuela. Imagen: MinComercio.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó recientemente, en su cuarto y último debate, el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre Colombia y Venezuela en febrero del 2023.

Este pacto busca consolidar un instrumento jurídico que regule y fomente las inversiones entre los dos países y que, a su vez, proporcione un marco jurídico mínimo de garantías para la inversión directa entre las dos naciones.

El documento aprobado se suma a otros acuerdos que ya tienen los dos países como el de Alcance Parcial en materia comercial y el Transporte Internacional de Carga y el de Pasajeros por Carretera entre Colombia y Venezuela.

PUBLICIDAD

“Buscamos establecer un marco jurídico que facilite y promueva las inversiones directas transfronterizas, que impulse a la industria complementaria de bienes y servicios y estimule el desarrollo sostenible, la diversificación productiva, la formación de cadenas de valor y la creación de empleo calificado”, aseguró el ministro de Comercio, Germán Umaña.

¿Qué busca el acuerdo entre Colombia y Venezuela?

El convenio con Venezuela establece un sistema de solución de controversias, tanto entre los Estados, a través de canales diplomáticos, como entre los inversionistas y los respectivos gobiernos.

Puntualmente, para este último, dispone del mecanismo de solución de controversias que ofrece el foro de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). 

Recomendado: Colombia y Venezuela firmaron nuevo acuerdo comercial, ¿de qué trata?

También establece un trato igual entre nacionales venezolanos y colombianos, bajo la protección del estándar de trato nacional, lo cual guarda los equilibrios entre los potenciales inversionistas extranjeros y nacionales.

El acuerdo llega en un momento en el que las exportaciones de Colombia a Venezuela ascendieron 25,8 % en el primer trimestre del año al totalizar US$182,3 millones; pero en el que las importaciones de ese país mostraron una leve reducción (-9,3 %) hasta US$26,03 millones.

Los antecedentes del acuerdo para la inversión entre Colombia y Venezuela

El 16 de febrero de 2023, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, habían firmado el nuevo acuerdo comercial para continuar con la reactivación económica entre ambos países.

El texto se firmó en ese entonces en un acto protocolar celebrado en el puente binacional Atanasio Girardot (Tienditas), recientemente inaugurado.

La actualización del Acuerdo comercial, vigente desde 2012, busca impulsar la complementariedad en el comercio de bienes a través de la diversificación productiva.

Esto se lograría “formando cadenas de valor que respondan a las nuevas realidades económicas de ambas naciones”, según expusieron los mandatarios.

De acuerdo con la información oficial, se revisaron y ajustaron las preferencias arancelarias a la realidad comercial de los dos países.

“Desde el empresariado le hemos dado una mirada juiciosa al acuerdo de protección de inversión con Venezuela. Nos encontramos ahora en una situación que para el empresariado en la que es mejor tenerlo que no tenerlo porque históricamente se han presentado situaciones que hubiéramos podido evitar si lo tuviéramos”, afirmó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI).