Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 30 minutes
  • F S&P 500

    5,544.50
    +7.50 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,531.00
    +5.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,015.75
    +43.50 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    -0.30 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    81.36
    +0.53 (+0.66%)
     
  • Oro

    2,327.10
    -3.70 (-0.16%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.06 (+0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2675
    -0.0011 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    159.8220
    +0.1880 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,596.91
    +486.10 (+0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.24
    -6.54 (-0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Crece la adopción de pagos digitales en Colombia gracias a nuevas tecnologías

Crece la adopción de pagos digitales en Colombia gracias a nuevas tecnologías. Foto: tomada de Freepik
Crece la adopción de pagos digitales en Colombia gracias a nuevas tecnologías. Foto: tomada de Freepik

En un entorno favorecido por un marco regulatorio que se está adaptando a las nuevas tecnologías, los pagos digitales en Colombia siguen manteniendo su curva de crecimiento.

Durante el año 2023, en Colombia, la facturación a través de pagos electrónicos alcanzó la cifra récord de $99 billones, que representa un crecimiento significativo del 8 % en comparación con el año anterior (2022), según un estudio de Credibanco.

En este marco, según Enrique Fadul, Head de Sales de Pomelo en Colombia y Perú, las principales tendencias son el Open Finance y la interoperabilidad de los QRs, reglamentaciones impulsadas por la Superintendencia Financiera nacional, que ayudan a la masificación de las transferencias instantáneas y pagos a través de telefonía móvil. Incluso, ya se está trabajando en un modelo público de pagos instantáneos similar al exitoso Pix, en Brasil.

¿A qué se debe el aumento de pagos digitales en Colombia?

“Sin dudas las fintech, un nuevo capítulo en la evolución de la inclusión financiera. Desde su desembarco en el país, estas compañías lograron una progresiva y sostenida adopción por parte de la población, brindando facilidad de uso y garantías de seguridad como principales argumentos para su incorporación en las transacciones cotidianas”, comenta Fadul.

PUBLICIDAD

Algunos de los principales datos del fenómeno dan cuenta de que actualmente el 74 % de la población bancarizada en Colombia ya posee al menos un servicio financiero digital y que el 60,9 % de las fintech adoptaron las APIs y el Open Finance como su tecnología preferida.

En ese sentido, las plataformas de pago transfronterizo son cada vez más elegidas, ya que facilitan no solo las transferencias de honorarios en divisas a los trabajadores independientes, sino que también simplifican los envíos de remesas.

Recomendado: Tarjetas de débito superan a efectivo como método de pago preferido en América Latina

En ese contexto, y a fin de que los comercios puedan ir incorporando las nuevas herramientas de pago, las plataformas en la nube son el entorno más elegido.

Además, contar con una arquitectura sencilla y modular, capaz de compatibilizar con las posibilidades tecnológicas de los comercios y que permita escalar en la inversión, sin necesidad de realizar grandes transformaciones desde un comienzo, es fundamental.

“Los procesos de migración y actualización tecnológica hoy son mucho más sencillos gracias a la flexibilidad y modularidad que la infraestructura en la nube brinda; en ese orden, permiten empezar a testear de manera progresiva soluciones parciales a quien las consume, agregando mucho valor a la experiencia de sus usuarios finales, explica Fadul.

Otra solución de pago por vía digital con potencial para seguir escalando es el modelo pay by bank, o pagos cuenta a cuenta (A2A), que también ofrece garantías de seguridad porque permite abonar las compras online desde la propia cuenta bancaria, sin necesidad de suministrar datos de tarjetas de crédito.

Todo esto consolida a Colombia como uno de los países de América Latina donde la industria de medios de pago digitales tiene mayores oportunidades para seguir innovando y creciendo en productos y penetración.