Anuncios
U.S. markets open in 27 minutes
  • F S&P 500

    5,524.75
    -12.25 (-0.22%)
     
  • F Dow Jones

    39,421.00
    -105.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,934.25
    -38.00 (-0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.30
    -10.60 (-0.52%)
     
  • Petróleo

    81.20
    +0.37 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,323.90
    -6.90 (-0.30%)
     
  • Plata

    28.90
    +0.03 (+0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2830
    +0.0450 (+1.06%)
     
  • Volatilidad

    13.11
    +0.27 (+2.10%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0039 (-0.31%)
     
  • yen/dólar

    160.2980
    +0.6640 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,433.37
    +394.43 (+0.65%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.79
    -10.99 (-0.86%)
     
  • FTSE 100

    8,213.71
    -34.08 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

¿Cuáles son los mejores valores agroalimentarios del Mercado Continuo para invertir?

¿Cuáles son los mejores valores agroalimentarios del Mercado Continuo para invertir?
¿Cuáles son los mejores valores agroalimentarios del Mercado Continuo para invertir?

Aunque la inflación sólo está dando una frágil tregua en España, lo cierto es que la situación actual dista mucho de la de julio del año pasado, y para mejor. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC español cerró julio en el 2,3%, muy cerca del 2% recomendado por el BCE. No obstante, aunque se mantiene en uno de los niveles más bajos de la UE, el IPC se incrementa cuatro décimas frente a junio.

Además, la partida que más preocupa a los ciudadanos, la cesta de la compra, está por las nubes y continúa con alzas a doble dígito. En julio la subida fue del 10,8%, cinco décimas superior a la de junio, lo cual interrumpe una racha de cuatro meses consecutivos de desaceleración.

En variación mensual, los mayores incrementos los mostraron las frutas frescas, los aceites y grasas y el café, cacao e infusiones que subieron un 8,8%, un 3,4% y un 1,3%, respectivamente respecto a junio.  En la cara opuesta, destacó el abaratamiento de las legumbres y hortalizas, cuando sus precios cayeron un 3,9%.

¿Cuáles son los mejores valores agroalimentarios del Mercado Continuo para invertir?
¿Cuáles son los mejores valores agroalimentarios del Mercado Continuo para invertir?

Fuente: INE

PUBLICIDAD

De esta forma, las frutas frescas suben un 15% en lo que va de 2023, siendo la partida más alcista. Mientras, en los últimos doce meses el aceite de oliva ha aumentado su precio cerca de un 40%, solo por detrás de otro alimento, el azúcar (44,2%). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señala que "las causas de la subida de precio del aceite de oliva son el aumento de costes de producción tras la guerra en Ucrania y la sequía, principalmente. La cosecha disminuyó a la mitad en 2022, por lo que la producción de aceite se ha reducido en un 20%. Todo ello, ha provocado que fuera necesario subir el precio del aceite de oliva".

Evolución de las cotizadas agroalimentarias españolas

Pero, ¿cómo afecta este incremento de precios a las empresas cotizadas dedicadas al sector de la alimentación en España? ¿Cuáles han sido sus últimos resultados financieros? Y, desde el lado bursátil, ¿siguen los inversores apostando por este tipo de valores?

Si miramos al Mercado Continuo un total de ocho compañías agroalimentarias cotizan en la bolsa española: Bodegas Riojanas, Borges, Coca-Cola, Deoleo, DIA, Ebro Foods, Pescanova y Viscofan.  Salvando las diferencias entre los eslabones de la cadena, muchas compañías han logrado incrementar sus ventas, pero se han visto igualmente obligadas a contener el alza de los costes, disparados tras la pandemia y la guerra en Ucrania.

Las ganancias de Bodegas Riojanas se elevaron casi el 32% anual en 2022, situándose en 913.000 euros, y su facturación fue de 18,2 millones, una cifra un 0,14% superior a la de 2021. Según la empresa, la guerra en Ucrania ha multiplicado las tensiones inflacionistas, con el incremento de los costes energéticos que se han trasladado al resto de los insumos del grupo y han condicionado la demanda en los principales mercados internacionales.

Borges Agricultural & Industrial Nuts (Bain) cerró su año fiscal -de 1 de junio de 2022 a 31 de mayo de 2023- con unas pérdidas de 2,7 millones de euros, frente al ligero beneficio de 15.000 euros obtenido un año antes, un resultado que la empresa explicó se debe al decremento de precios en los productos comercializados y el incremento relevante de los costes industriales y de transporte, que no se han podido repercutir en su totalidad. En cambio, la empresa obtuvo unos ingresos de 136,3 millones de euros en el mismo periodo, similares a los registrados en el ejercicio anterior.

La mayor embotelladora de la marca de refrescos estadounidense, Coca-Cola Europacific Partners, ganó 854 millones de euros en la primera mitad del año, un 14% más. En los primeros seis meses de 2023 la compañía facturó 8.977 millones (+8,5%) y vendió más de 9 millones de litros de las bebidas y refrescos que comercializa, como la azucarada Fanta o la energética Monster. Los resultados de la primera mitad del año reafirman la buena marcha que la embotelladora dirigida por Sol Daurella ya adelantó el año pasado, cuando aumentó sus beneficios en un 54%, hasta los 1.521 millones. En los dos años anteriores, marcados por la pandemia y las restricciones de movilidad, sus resultados fueron menos boyantes: en 2020 vio como sus ganancias se reducían más de un 50%.

La aceitera Deoleo, dueña de marcas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca o Bertolli, obtuvo un beneficio de 6,2 millones de euros en 2022, un resultado positivo por tercer año consecutivo pero el 90% inferior al de 2021 debido a la inflación. Las ventas ascendieron a 827 millones de euros (+17,7%), que tuvo que lidiar con la subida del precio del aceite de oliva en origen, la caída del consumo, el encarecimiento de la energía, las tensiones en el suministro y la subida de los tipos de interés.

El grupo de distribución DIA registró una pérdida de 67 millones de euros en el primer semestre de este año, inferior en un 35,8% con respecto a la pérdida del cierre del 1S2022. Esta mejora se debió a los resultados del negocio así como a la venta de tiendas a Alcampo en España.  Por su parte, las ventas netas del grupo de supermercados repuntaron un 4,0% interanual en el semestre, hasta situarse en los 3.602 millones de euros, contrarrestando el efecto negativo de la divisa de Argentina y la reducción del 5% en la red de tiendas durante parte del ejercicio.

El fabricante de pasta y arroz Ebro Foods, dueña de marcas como SOS, Brillante o Garofalo, elevó sus ventas totales un 6,8%, hasta los 1.557 millones de euros en el primer semestre del año. Sin embargo, también presenta un crecimiento el resultado neto. En concreto de un 64,1%, pasando de 56,7 millones hasta junio de 2022 hasta 93,1 millones en el mismo periodo de 2023. El auge de los beneficios se debe a que en el primer semestre del año pasado, la compañía registró una pérdida extraordinaria de 20 millones de euros por la venta del negocio de Roland Monterrat, y esta desinversión se incluyó. Asimismo, el resultado bruto de explotación (ebitda) ha ascendido hasta los 194,8 millones, un 15,2% más que hasta junio de 2022.

La empresa Pescanova S.A, también conocida como "la vieja Pescanova", perdió 6,8 millones de euros durante su último ejercicio anual (entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022), frente a los 26.000 euros de beneficios del mismo periodo anterior. Esta sociedad sin actividad recibió ingresos por valor de 2,78 millones de euros (+47,7 % anual), en gran parte por el apoyo que debe recibir de su "hermana" Nueva Pescanova.

Por último, el grupo de envolturas alimentarias Viscofan logró un beneficio neto de 62,9 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 3,1% frente al año anterior, "donde el crecimiento del beneficio de explotación se ve erosionado completamente por los 8,1 millones de diferencias negativas de cambio", ha explicado la compañía. Asimismo, el importe neto de la cifra de negocios en este periodo se ha incrementado un 10,7% hasta 628,6 millones. Del mismo, los ingresos del Negocio Tradicional contribuyen con 506,8 millones, los ingresos de los Nuevos Negocios con 79,9 millones y las ventas de energía con 41,8 millones.

DIA, con potencial de más del 100%

Por rentabilidad en bolsa, Pescanova es el único valor del Mercado Continuo que no suma en lo que llevamos de año. En el lado contrario, Ebro Foods y Coca-Cola, con las dos empresas que más suben en este 2023.

Si nos fijamos en el potencial a medio plazo, DIA, con recomendación de compra por parte del consenso destaca en este grupo. El consenso de Reuters fija el precio de sus acciones en 0,03 euros, lo que supone un potencial del 112,8%. Por su parte, nirando su posible recorrido al alza, los títulos de Deoleo podrían revalorizarse en el Continuo de 44,5%, mientras que los de Viscofan valdrían un 22,4% más y los de  Ebro Foods un 8,3% más.

Finalmente, teniendo en cuenta los indicadores técnicos de Ei, Bodegas Riojanas y Ebro Foods, son los dos valores agroalimentarios más fuertes del Mercado Continuo.

VALOR

ÚLT. RESULTADOS FINANCIEROS

REVALORIZACION 2023

RECOMENDACION

POTENCIAL

ANÁLISIS TÉCNICO

Bodegas Riojanas

Aumenta beneficio (2022)

3%

N/A

N/A

Fuerte

Borges

Aumenta pérdidas (2022)

0,8%

N/A

N/A

Neutral

Coca-Cola

Aumenta beneficio (1S 2023)

14%

N/A

N/A

Neutral

Deoleo

Reduce beneficio (2022)

12,1%

COMPRAR

44,58%

Débil

DIA

Reduce pérdidas (1S 2023)

11%

COMPRAR

112,8%

Neutral

Ebro Foods

Aumenta beneficio (1S 2023)

18,1%

MANTENER

8,34%

Fuerte

Pescanova

Aumenta pérdidas (2022)

-2,8%

N/A

N/A

Muy débil

Viscofan

Reduce beneficio (1S 2023)

0,5%

COMPRAR

22,4%

Muy débil