Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 28 minutes
  • S&P 500

    5,472.70
    +3.40 (+0.06%)
     
  • Dow Jones

    39,136.18
    +24.02 (+0.06%)
     
  • Nasdaq

    17,784.98
    +67.33 (+0.38%)
     
  • Russell 2000

    2,017.50
    -4.85 (-0.24%)
     
  • Petróleo

    80.78
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,312.80
    -18.00 (-0.77%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3080
    +0.0700 (+1.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    -0.0058 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.6860
    +1.0520 (+0.66%)
     
  • Bitcoin USD

    61,473.92
    -110.22 (-0.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.12
    -9.67 (-0.75%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Sube por tres meses la asignación por hijo para los asalariados formales de menores ingresos

Sergio Massa en el Council of Américas
Massa anunció una suba en las asignaciones (Archivo) - Créditos: @Gerardo Viercovich

Los asalariados de hogares en los que los ingresos no superen los $131.208 mensuales recibirán, por cada hijo menor de 18 años a cargo, un monto de $20.000, en lugar de los $10.126 que se estaban cobrando desde octubre del año pasado. El anuncio sobre la mejora en el monto, que regirá durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo hizo la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, en un acto en el que participó, en el mediodía de este martes, con el ministro de Economía, Sergio Massa.

Según la funcionaria, la medida alcanzará a más de 1,1 millón de trabajadores y será por 1,8 millones de chicos, por lo que demandará un costo fiscal de alrededor de $18.000 millones mensuales y de $54.000 millones durante la vigencia de la medida. Massa afirmó que la mayor erogación se financiará con el anticipo adicional del impuesto a las ganancias que se dispuso cobrarle a un grupo de empresas, una fuente de ingresos que no es sostenible en el tiempo y que, según se anunció anteriormente, se prevé usar también para el pago de los bonos de hasta $7000 a un grupo de jubilados y pensionados de la Anses, que se resolvió abonar, durante tres meses, ante la insuficiencia de los reajustes por movilidad para hacerle frente a la inflación.

Los montos de los pagos por hijo del sistema formal de asignaciones familiares se actualizan trimestralmente según el índice de movilidad previsional, que para la recomposición a otorgarse en septiembre resultó del 15,53%. Por eso, entre el próximo mes y noviembre, los cobros por hijo menor de 18 años se ubicarán en un rango de entre $1780 y $20.000, dependiendo del monto del ingreso familiar.

PUBLICIDAD

En rigor, aun rigiendo el esquema de reajustes siguiendo el resultado de la fórmula de movilidad, en el caso de los hogares con ingresos más bajos, el monto no se modificaba desde octubre del año pasado. En ese entonces, la Anses comenzó a pagar un complemento mensual a los trabajadores ubicados en los tramos 1 y 2 de la tabla que, según diferentes rangos de ingresos familiares, determina cuánto se cobra de salario familiar.

Lo que ocurrió fue que, entre las PASO y las elecciones legislativas generales de 2021, el Gobierno dispuso que los trabajadores del grupo de ingresos más bajos percibieran $10.126 por cada menor a cargo y que los ubicados en el segundo escalón de los cuatro que tiene la tabla (es decir, quienes tuvieran ingresos un poco más altos) cobraran $6830 por hijo. En octubre de 2021 eso implicaba una duplicación de lo percibido hasta el mes previo. Para los períodos posteriores, el decreto 719 estableció que siguieran rigiendo las cifras mencionadas hasta el momento en que, por los reajustes por movilidad, el monto de la asignación en sí misma, sin el complemento, empardara con los montos garantizados establecidos.

Desde aquella disposición, entonces, a la asignación por hijo ajustada por el sistema de actualizaciones, se le fue agregando el monto necesario para llegar a las cifras de $10.126 y $6830, según el caso. Con la novedad anunciada hoy, eso se modifica para quienes están en el primer grupo, pero no para los del segundo. Esto último significa que en los hogares con ingresos de entre $131.208 y $192.432 se seguirá percibiendo una asignación por hijo de $6830.

En el caso de los asalariados que estén en hogares donde los ingresos sean de entre $192.432 y $222.170, la asignación mensual será de $3454. Y si los ingresos superan los $222.170 y son de hasta $316.731, entonces el importe será de $1780. En ambos casos, las cifras cobradas hasta este mes se actualizan en un 15,53%.

La cifra de $316.731 es el ingreso máximo que puede tener un hogar para cobrar asignación por hijo. Esa variable no se actualiza trimestralmente por movilidad (como sí ocurre con los topes de ingresos de cada tramo), sino que se reajusta en cada mes de marzo en función del avance interanual, a octubre, del índice salarial Ripte. Es el mismo parámetro usado para actualizar las variables del impuesto a las ganancias que pagan las personas. Más allá de ese parámetro, si en una familia uno de los integrantes cobra un salario bruto de más de $158.366, no hay entonces asignación por hijo.

En el caso de las asignaciones por hijo cobradas por los monotributistas, no hubo anuncio de medidas de refuerzo. Entonces desde septiembre los montos serían los siguientes: categorías A, B y C: $10.126 ($8471 corresponden a la asignación propiamente dicha y $1655, al complemento mensual que, con montos decrecientes, se abona desde octubre de 2021, de acuerdo con lo explicado más arriba); categoría D: $6830 ($5713 de asignación y $1117 de complemento). Para esas cuatro categorías, por tanto, no hay modificaciones respecto de lo que ya se viene cobrando.

En la categoría E, por su parte, la asignación mensual por hijo se reajustará en un 15,53% y será de $3454; y en las categorías F, G y H el monto a cobrar será de $1780.