Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 6 minutes
  • S&P 500

    5,463.50
    -5.80 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    39,023.07
    -89.09 (-0.23%)
     
  • Nasdaq

    17,759.90
    +42.25 (+0.24%)
     
  • Russell 2000

    2,012.17
    -10.17 (-0.50%)
     
  • Petróleo

    80.32
    -0.51 (-0.63%)
     
  • Oro

    2,308.30
    -22.50 (-0.97%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.13 (-0.44%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    -0.0027 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3100
    +0.0720 (+1.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    -0.0057 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.5970
    +0.9630 (+0.60%)
     
  • Bitcoin USD

    61,797.42
    +76.86 (+0.12%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.40
    -6.38 (-0.50%)
     
  • FTSE 100

    8,219.93
    -27.86 (-0.34%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cuatro valores de alimentación del Mercado Continuo que se "comen" la inflación del sector por potencial

Cuatro valores de alimentación del Mercado Continuo que se "comen" la inflación del sector por potencial
Cuatro valores de alimentación del Mercado Continuo que se "comen" la inflación del sector por potencial

El incremento del precio de los alimentos en los últimos 12 meses es ya del 10,5%, y del 24,3% si se suman los últimos dos años. En tasa interanual (septiembre de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el aceite de oliva (67%) y el azúcar (40,5%), seguidos de las patatas (20,5%), el arroz (18,5%) y los productos de confitería (18,2%). Destacar que el oro líquido, base en la alimentación de los españoles, se ha encarecido un 10,1% en septiembre respecto al mes de agosto y su precio se ha multiplicado por más de dos desde marzo de 2021, con un alza del 136,6%.

Unas cifras récord que están afectando gravemente a los alimentos básicos la hora de llenar el carro de la compra, tal y como revela la encuesta realizada en septiembre por la Organización de Consumidores y Usuario, y dada a conocer este lunes.

Entre los alimentos más penalizados por los consumidores con motivo de la inflación acumulada destacan el pescado, la carne y el aceite de oliva. En concreto, la compra de pescado ha disminuido en mayor o menor medida para el 60% de los encuestados. Para la carne y el aceite de oliva los resultados son también mayoritarios: el 54% y el 53% de las personas, respectivamente, ha reducido de alguna manera su consumo. Además, el 50% y el 45% de los encuestados reconoce que ha tenido que bajar más o menos la compra de fruta y verdura fresca. O de los lácteos, aunque en menor medida: el 30% de los consumidores compra ahora algo menos que el año pasado.

Evolución de las cotizadas agroalimentarias españolas

Pero, ¿cómo afecta este incremento de precios y menor consumo a las empresas cotizadas dedicadas al sector de la alimentación en España? Más allá de los consumidores de a pie, ¿siguen los inversores apostando por este tipo de valores? y, lo que es más importante, ¿pueden confiar en una futura buena marcha de los mismos?

PUBLICIDAD

Si nos fijamos en el Mercado Continuo, un total de ocho compañías agroalimentarias cotizan en la bolsa española: Bodegas Riojanas, Borges, Coca-Cola, Deoleo, DIA, Ebro Foods, Pescanova y Viscofan.

De este grupo de valores del Continuo, Bodegas Riojanas es el más alcista de todos en lo que llevamos de 2023. En concreto, sus títulos avanzan cerca de un 19% en bolsa este año. Además, a pesar de que no cuenta con recomendaciones desde el lado fundamental, en el apartado técnico, y según los indicadores de Ei, Bodegas Riojanas es uno de los valores más fuertes de la bolsa española y el mejor de este sector, con una tendencia alcista tanto en el largo como el medio plazo.

A nivel de negocio, la compañía logró unas ventas netas de 6,3 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a los 6,1 del ejercicio pasado, aunque vio reducido su beneficio neto hasta los 244.000 euros frente a los 354.000 del primer semestres de 2022.

Las acciones de Borges no cuenta, por el momento, con el beneplácito de los inversores este ejercicio, y ya se dejan en el Mercado Continuo un 7,3%. En cuanto a las previsiones en bolsa por técnico, tampoco son nada halagüeñas, al tener tendencia bajista tanto en el largo como medio plazo.

En lo que se refiere a los últimos datos financieros que ha dado a conocer, Borges cerró su año fiscal -de 1 de junio de 2022 a 31 de mayo de 2023- con unas pérdidas de 2,7 millones de euros, frente al ligero beneficio de 15.000 euros obtenido un año antes, un resultado que la empresa explicó se debe al decremento de precios en los productos comercializados y el incremento relevante de los costes industriales y de transporte, que no se han podido repercutir en su totalidad. Con todo, la empresa obtuvo unos ingresos de 136,3 millones de euros en el mismo periodo, similares a los registrados en el ejercicio anterior.

Coca-Cola destaca en este grupo de valores del sector de alimentación del Mercado Continuo español por su técnico: es un valor fuerte en bolsa (a diferencia de la gran mayoría) y su tendencia a largo plazo en el mercado es alcista, lo que le da esperanzas para engrosar su acumulado en bolsa, que este 2023 tan sólo suma un 5,3%.

La mayor embotelladora de la marca de refrescos estadounidense ganó 854 millones de euros en la primera mitad del año, un 14% más. En los primeros seis meses de 2023 la compañía facturó 8.977 millones (+8,5%) y vendió más de 9 millones de litros de las bebidas y refrescos que comercializa, como la azucarada Fanta o la energética Monster.

La aceitera Deoleo, es sin, duda, una de las grandes protagonistas del sector agroalimentario de nuestro país. La subida de los precios del aceite de oliva ha pasado factura al valor en bolsa, ya que sus acciones tan sólo ganan un 7,3% en el año, y han deteriorado sus previsiones técnicas, que son muy débiles.

Eso sí, el fabricante de Carbonell, Hojiblanca y Koipe cuenta con el beneplácito de las casas de análisis que recoge Reuters. El consenso recomienda comprar acciones de Deoleo, a las que ve en 0,26 euros a medio plazo, lo que supone un potencial del 51,2%.

En cuanto al negocio, la compañía perdió 9,7 millones de euros en el primer semestre de 2023 tras sufrir una caída del 21,9% en el volumen de las ventas respecto al año anterior, debido al encarecimiento del producto. Además, el pasado 9 de octubre conocíamos que el grupo Deoleo había iniciado "un proceso de sondeo del mercado para conocer sus alternativas estratégicas, incluida una potencial venta, y está trabajando con Lazard en su condición de asesor financiero", según un comunicado enviado a la CNMV.

DIA, con potencial del 140%

Pero, sin duda, por potencial, la gran ganadora de estas ocho empresas del Mercado Continuo es la cadena de supermercados DIA. Con recomendación de compra por parte del consenso, sus acciones podrían valer un 140% más a doce meses si logran los 0,03 euros que le otorgan de precio objetivo. Un porcentaje que le serviría para cambiar el color de su acumulado de este 2023, en el que pierde un 1,6%.

Respecto a su beneficio, el grupo de distribución registró una pérdida de 67 millones de euros en el primer semestre de este año, inferior en un 35,8% con respecto a la pérdida del cierre del 1S2022. Esta mejora se debió a los resultados del negocio así como a la venta de tiendas a Alcampo en España. Por su parte, las ventas netas del grupo de supermercados repuntaron un 4,0% interanual en el semestre, hasta situarse en los 3.602 millones de euros, contrarrestando el efecto negativo de la divisa de Argentina y la reducción del 5% en la red de tiendas durante parte del ejercicio.

Por su parte, el fabricante de pasta y arroz Ebro Foods es un valor para mantener en cartera según el consenso, que prevé que sus acciones se revalorizarán un 18,4% a medio plazo.

El dueño de marcas como SOS, Brillante o Garofalo, elevó sus ventas totales un 6,8%, hasta los 1.557 millones de euros, en el primer semestre del ejercicio. Sin embargo, también presenta un crecimiento el resultado neto. En concreto de un 64,1%, pasando de 56,7 millones hasta junio de 2022 hasta 93,1 millones en el mismo periodo de 2023. El auge de los beneficios se debe a que en el primer semestre del año pasado, la compañía registró una pérdida extraordinaria de 20 millones de euros por la venta del negocio de Roland Monterrat, y esta desinversión se incluyó.

La empresa Pescanova, también conocida como "la vieja Pescanova", perdió 6,8 millones de euros durante su último ejercicio anual (entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022), frente a los 26.000 euros de beneficios del mismo periodo anterior. Esta sociedad sin actividad recibió ingresos por valor de 2,78 millones de euros (+47,7 % anual), en gran parte por el apoyo que debe recibir de su "hermana" Nueva Pescanova.

En el Mercado Continuo sus acciones restan más de un 30% este año y sus previsiones por técnico son bajistas.

Por último, el grupo de envolturas alimentarias Viscofan vive ligeras caídas en el acumulado, un porcentaje que podría darse la vuelta si logra alcanzar los 73,28 euros que le otorga el consenso de precio objetivo y que supondría un recorrido alcista para sus acciones del 27%. La recomendación para los inversores también es de compra.

A nivel de negocio, Viscofán logró un beneficio neto de 62,9 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 3,1% frente al año anterior. Mientras, el importe neto de la cifra de negocios se incrementó un 10,7% hasta 628,6 millones.

VALOR

REVALORIZACION 2023

RECOMENDACION

POTENCIAL

ANÁLISIS TÉCNICO

Bodegas Riojanas

18,6%

N/A

N/A

Muy fuerte

Borges

-7,3%

N/A

N/A

Muy débil

Coca-Cola

5,3%

N/A

N/A

Fuerte

Deoleo

7,2%

COMPRAR

51,2% (0,26 Є)

Muy débil

DIA

-1,6%

COMPRAR

140% (0,03 Є)

Muy débil

Ebro Foods

6,9%

MANTENER

18,4% (18,57 Є)

Muy débil

Pescanova

-30,5%

N/A

N/A

Muy débil

Viscofan

-4,1%

COMPRAR

27% (73,28 Є)

Muy débil