Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 8 minutes
  • F S&P 500

    5,479.00
    +0.50 (+0.01%)
     
  • F Dow Jones

    38,803.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,954.50
    +33.25 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,020.40
    -3.80 (-0.19%)
     
  • Petróleo

    80.34
    +0.01 (+0.01%)
     
  • Oro

    2,328.10
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.68
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0034 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.0750
    +0.3570 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    65,200.98
    -518.36 (-0.79%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,355.56
    -33.84 (-2.43%)
     
  • FTSE 100

    8,177.42
    +35.27 (+0.43%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Existe un déficit financiero en programas de igualdad de género: ONU Mujeres

Las mentorías y políticas empresariales para promover mejores prácticas de inclusión y diversidad de las organizaciones son calves para impulsar el talento femenino; sin embargo, a nivel mundial existe un déficit en programas de igualdad de género.

Lourdes Colinas, Oficial Nacional de Programas en ONU Mujeres México, destacó durante su participación en cuarta edición del programa de mentorías Mujeres Líderes, de la Cámara Suizo-Mexicana que uno de los principales obstáculos para lograr una igualdad de género para el 2030 es la falta de financiamiento en medidas para alcanzar la paridad, debido a que existe un déficit anual de 360,000 millones de dólares.

Además, precisó que a nivel mundial una de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema, mientras que, en México, de las 46.8 millones de personas que viven en esta situación, 53% son mujeres, y que diversos estudios han demostrado que cerrar la brecha de género podría aumentar 20% el Producto Interno Bruto a nivel mundial.

Lourdes Colinas también resaltó la importancia de impulsar el empleo femenino, debido a que 46% de las mujeres mexicanas participan en el mercado laboral y uno de los limitantes es la carga de cuidado y trabajo no remunerado.

PUBLICIDAD

“Los cuidados se han vuelto un tema de política pública, la pandemia lo dejo claro. Hacemos un llamado a que se reconozca como trabajo, que debe ser reconocido y corresponsable”, pues los hombres también deben tener participación.

22 empresas suizas firman los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres

Para impulsar que más mujeres ingresen al mercado laboral y lleguen a puestos de alta dirección, 22 empresas suizas firmaron los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres”, impulsados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas.

Durante la firma del convenio, los participantes coincidieron en la importancia de crear alianzas y compartir las practicas que permiten la equidad de género, desde contratación sin etiquetas, es decir sin preguntar la edad, preferencias sexuales o religión hasta incluir, al menos, a una mujer en los procesos internos de selección.

Así como políticas de paternidad, mentorías para terminar con el síndrome del impostor, la implementación de metas de diversidad de género para aumentar la representación de mujeres en niveles directivos y en puestos no tradicionales, la reducción de la brecha salarial a través de auditorías de salarios, la implementación de protocolos contra la violencia de género, y la promoción de la educación y formación de mujeres y niñas en carreras STEAM, entre otras.

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacan que la participación de más mujeres en puestos directivos ayuda a mejorar el desempeño de las empresas, porque aumenta 20% la rentabilidad. Además, cuando en los consejos de administración hay equilibrio de género, las empresas tienen casi el 20% más de probabilidades de tener mejores resultados comerciales.

Entre las empresas que se adhirieron a los principios se encuentran: ABB, Adecco, Biopharma, Bühler, la Cámara Suiza, Curaden, Ferring Pharmaceuticals, Holcim, Dormakaba, Dsm firmenich, Fracht Group, Lindt & Sprüngli, MSC, Nestlé, Novartis, Roche, Sandoz, Schindler, SGS, Sulzer, Syngenta, y Zúrich.

En conjunto, las 60 empresas suizas afiliadas a la Cámara Suiza generan más de 55,000 empleos directos en México, lo que convierte a Suiza en el sexto país con mayor Inversión Extranjera Directa en el país en 2024, y a México en el principal socio comercial de Suiza en América Latina, con un comercio bilateral de 5.1 mil millones de dólares.