Anuncios
U.S. markets open in 30 minutes
  • F S&P 500

    5,525.75
    -11.25 (-0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,420.00
    -106.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,942.25
    -30.00 (-0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.40
    -10.50 (-0.51%)
     
  • Petróleo

    81.13
    +0.30 (+0.37%)
     
  • Oro

    2,325.30
    -5.50 (-0.24%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    +0.0500 (+1.18%)
     
  • Volatilidad

    13.12
    +0.28 (+2.18%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    -0.0041 (-0.32%)
     
  • yen/dólar

    160.3430
    +0.7090 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    61,449.43
    +455.76 (+0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.85
    -10.94 (-0.85%)
     
  • FTSE 100

    8,219.54
    -28.25 (-0.34%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizó este miércoles 11 de enero

¿A cuánto estuvo hoy el dólar?
¿A cuánto estuvo hoy el dólar?

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró en $187,75 para la venta. Por otra parte, el riesgo país bajó 2,3 por ciento y se ubicó en los 2012 puntos básicos.

El Foro Económico Mundial (WEF) describió el contexto económico, político y social del país y la región, en su reporte “Global Risks Report 2023″ (Informe sobre riesgos globales 2023). En el caso de la Argentina, advirtió que la inflación, la crisis de deuda, la proliferación de actividad económica ilícita, la insolvencia del Estado y la crisis de abastecimiento de algunas commodities son algunos de los riesgos que enfrenta la economía del país.

De esa forma, dio un pronóstico negativo para nuestro país a mediano y largo plazo. “El contexto es muy desafiante dada la necesidad de reducir la inflación de las tasas recientes de más del 80%, al mismo tiempo que se permite la depreciación del peso y se reforman los subsidios a la energía”, señaló la organización fundada en Suiza en el documento.

El Foro de Davos presentó su reporte "Global Risks Report 2023"
El Foro de Davos presentó su reporte "Global Risks Report 2023"

Tras alcanzar su récord nominal en esta jornada cambiaria, la divisa paralela cedió y cerró a $359 para la venta y $355 para la compra. A su vez, los dólares financieros tiraron al alza: el dólar MEP o “Bolsa” ganó 0,6 por ciento hasta los $327,70, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en los $336,21, 1,3 por ciento más que su valor de apertura.

PUBLICIDAD

Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.

  • En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

  • En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.

Según el Banco Nación, la divisa europea aumenta y se ubica en $188 para la compra y $197 para la venta. En tanto, la moneda brasileña se comercializa a $32,75 para la compra y $36,75 para la venta.

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de granos y subproductos podrían caer este año respecto a 2022 entre US$ 9226 millones y US$ 14.115 millones debido a la sequía. Además, el Estado dejaría de percibir por recaudación fiscal entre US$ 3143 millones y US$ 4739 millones.

El impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según sea el escenario”, agregó la entidad porteña en el documento.

La Bolsa de Cereales porteñas tiene un pronóstico negativo para el campo este año
La Bolsa de Cereales porteñas tiene un pronóstico negativo para el campo este año - Créditos: @Marcelo Manera

Los pesos se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Los mismos son una representación de las acciones de las grandes empresas del mundo como Disney, Apple y Coca-Cola que se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

La cotización del dólar blue descendió dos pesos para ubicarse en 354 pesos para la compra y 358 pesos para la venta.

El proyecto de blanqueo de capitales que el Ministro de Economía busca aprobar en el Congreso durante sus sesiones extraordinarias de este enero incluye alícuotas “verdaderamente atractivas”, como sostuvo el tributarista César Litvin en el último artículo de Federico Jueguen en LA NACION. La letra del proyecto de ley especifica que las alícuotas aplicables para la exteriorización de los bienes del país y del exterior cuando exista repatriación serán de 2,5%, desde la entrada en vigencia hasta el 31 de marzo de 2023; de 5%, desde el 1º de abril de 2023 hasta el 30 de junio de 2023 y de 7,5%, desde el 1º de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023. En todos los casos, se duplican las alícuotas para los bienes del exterior cuando no exista repatriación.

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $364.

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $325,35: 0,2 por ciento menos que el valor de apertura. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) opera a $332,17.

Iniciado el 2023, la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó, para el caso de los asalariados y jubilados alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, el trámite necesario para lograr la devolución de los montos que fueron retenidos durante 2022 en las operaciones de compra de moneda extranjera, o de adquisiciones de bienes o servicios en el exterior o a proveedores ubicados fuera del país.

Para pedir que los importes sean compensados con Ganancias, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar en la página de la AFIP con clave fiscal

  2. En “Mis Servicios”, elegir del listado de opciones “Siradig-Trabajador”.

  3. Dirigirse al formulario correspondiente a 2022, que seguirá disponible hasta el último día de marzo de este año.

  4. Ir “Carga de formulario” y, a continuación, a “Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta”. Después, clikear en “Agregar retenciones, percepciones y pagos a cuenta”.

  5. Entre las opciones que entonces se despliegan, se debe elegir la que se refiere a la resolución general de la AFIP 4815/2020.

El ministro de Economía, Sergio Massa, reveló este domingo cuál es su meta de aumento de precios para abril de 2023 y reflexionó: “Pudimos bajar un 50 por ciento la inflación en cuatro meses”. Con esa mirada optimista, consideró que el crecimiento del PBI va a estar “bastante arriba” de 5 por ciento, tal como le dijo al diario Perfil.

Massa habló sobre la inflación de diciembre
Massa habló sobre la inflación de diciembre - Créditos: @Santiago Filipuzzi

El cepo a las importaciones golpea a otro sector productivo. Algunos insumos que requiere la producción local de papel, como blanqueadores, químicos y pulpa, tienen problemas de ingreso. El papel térmico para los cajeros automáticos, algunos materiales autoadhesivos y la cartulina que se usa para fabricar estuches de gran cantidad de industrias enfrentan el mismo inconveniente.

Esto se debe a las demoras que presenta el Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA), que empezó a funcionar el pasado octubre con el objetivo de reducir la salida de divisas en un contexto de escasez de dólares. Las entidades del sector creen que el Gobierno tiene que hacer algo para darle mayor celeridad al ingreso de las importaciones y evitar problemas de abastecimiento.

Por una reciente resolución de la AFIP, los argentinos que viajen a las Islas Malvinas dejarán de pagar el tributo por lo que consuman con tarjetas de crédito y débito.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso, de esta manera, que los consumos que se hagan en moneda extranjera a través de las tarjetas de crédito o débito, “cuando sean realizadas en o con destino a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”, no tributarán el 30 por ciento del impuesto PAIS que sí se cobra a quienes compran artículos o servicios en el exterior, según consta en la resolución 5286 publicada en el Boletín Oficial.

En esta ciudad bonaerense costera, la divisa paralela opera a $364 para la venta.

El valor del blue en Mar del Plata
El valor del blue en Mar del Plata - Créditos: @Mauro V. Rizzi

Desde que comenzó la semana, el dólar blue operó en alza y quebró su récord al operar en su máximo nominal histórico: $360 para la venta.

12.24 | Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

Estas percepciones son las que se practican por la compra de dólar ahorro, compras con tarjetas de crédito, etc.
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

La divisa estadounidense paralela abrió la jornada cambiaria tres pesos por encima del cierre de ayer y cotiza a $360 para la venta.

La inflación del último mes del año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cerró en 5,8 por ciento, el mismo nivel que noviembre. Con esta cifra, la inflación de 2022 en la Ciudad cerró con una variación interanual del 93,4 por ciento.

Este primer dato sobre el cierre de 2022 iría en contra de las estimaciones del Ministerio de Economía. Ayer, Sergio Massa anticipó que, de acuerdo con la proyección de la Secretaría de Programación Económica, diciembre “estaría también con el cuatro adelante”.

¿De cuánto fue la inflación de diciembre en CABA?
¿De cuánto fue la inflación de diciembre en CABA? - Créditos: @Ministerio de Economía

En el caso de las personas que superen los montos de US$300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, automáticamente será de $371,50. Estos se debe a que al dólar oficial minorista se le suma un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

La criptomoneda Ethereum (ETH) cotiza a US$1335,84. Con este precio, la divisa digital se posiciona más de un uno por ciento arriba de su valor hace 24 horas.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió la jornada cambiaria a $179,75 para la compra y $187,75 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer. Por otra parte, el riesgo país se mantiene en los 2059 puntos básicos.

Desde el próximo jueves empezará a regir una nueva tasa de seguridad de la aviación que será recaudada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por lo tanto, los pasajes internacionales, los regionales y también los de cabotaje se volverán más caros.

Según la resolución 3/2023 del Ministerio de Seguridad, que fue publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, la tasa es un monto fijo cuyo valor no podrá superar el equivalente al 0,25 por ciento del sueldo básico del grado jerárquico de Oficial Principal de la PSA. En ese sentido, se establecieron los siguientes valores:

  • Para los vuelos internacionales y regionales: US$1,40 (que equivalen a $260,05 al tipo de cambio oficial)

  • Para los vuelos de cabotaje: $260

El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), aumentó su valor. En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $341,1.

El valor del dólar bitcoin
El valor del dólar bitcoin

También conocido como “solidario”, es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo. Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Solo algunas personas pueden acceder a comprar dólares a este precio, y se puede adquirir hasta US$200 mensuales.

La calificadora S&P Global Ratings le subió la nota a la Argentina. Pasó sus calificaciones crediticias soberanas en moneda local de largo y corto plazo de la Argentina de “SD” a “CCC-” y de “SD” a “C”, respectivamente.

Sin embargo, advirtió que no tienen una buena visión del futuro del país. “La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es negativa. Nuestra evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad se mantiene sin cambio en ‘CCC+’”, señaló en un informe.

Es la divisa que es controlada por el Banco Central (BCRA) y tiene dos canales: el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.

¿Qué es el dólar oficial?
¿Qué es el dólar oficial?

Un informe de la organización financiera multinacional marcó un duro panorama para América Latina. En particular, anunció que la Argentina crecerá un 2 por ciento entre 2023 y 2024, porcentaje que marca una desaceleración respecto a 2022, cuando el producto bruto interno (PBI) de nuestro país se expandió en un 5,2 por ciento, por encima de las previsiones del organismo en aquel momento: “La desaceleración del crecimiento refleja vientos en contra externos y restricciones a la actividad interna relacionadas con el entorno de alta inflación. Es probable que el debilitamiento de la demanda extranjera pese sobre el crecimiento de las exportaciones, mientras que los controles de capital, importación y precios siguen complicando el entorno empresarial”, indicó el nuevo informe del Banco Mundial.

La divisa paralela sumó $2 en la jornada de ayer y cerró a $357 para la venta y $353 para la compra.

  • MAYORISTA: $179,25.

  • OFICIAL: $185,75.

  • TARJETA: $325,06.

  • QATAR: $371,50.

  • MEP: $331,66.

  • CCL: $339,43.

El analista económico Damián Di Pace estuvo en LN+ y realizó un balance de la performance del dólar durante el gobierno de Alberto Fernández: desde diciembre de 2019, la devaluación acumulada es del 202 por ciento.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este martes en $187,75 para la venta. Por otra parte, el riesgo país cedió 0,3 por ciento y se ubicó en los 2073 puntos básicos.