Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 7 minutes
  • S&P 500

    5,422.09
    -9.51 (-0.18%)
     
  • Dow Jones

    38,517.96
    -71.20 (-0.18%)
     
  • Nasdaq

    17,648.91
    -39.97 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,000.61
    -5.54 (-0.28%)
     
  • Petróleo

    79.12
    +0.67 (+0.85%)
     
  • Oro

    2,336.20
    -12.90 (-0.55%)
     
  • Plata

    29.42
    -0.05 (-0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2770
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2674
    -0.0012 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    157.9070
    +0.5840 (+0.37%)
     
  • Bitcoin USD

    65,284.36
    -1,340.84 (-2.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,362.76
    -25.40 (-1.83%)
     
  • FTSE 100

    8,144.00
    -2.86 (-0.04%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 13 de enero

La última cotización del dólar oficial, dólar blue, dólar MEP y dólar CCL este viernes 13 de enero
La última cotización del dólar oficial, dólar blue, dólar MEP y dólar CCL este viernes 13 de enero

La cotización del dólar blue sube 1 peso y consolida un aumento de 8 pesos en esta jornada que se salda con un precio de 369 pesos para la venta, un nuevo récord en el valor nominal de esta variante paralela de la divisa norteamericana.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) exhortó al Banco Central a “emitir billetes de mayor denominación”, en vista de la elevada cantidad de papel moneda que circula en la sociedad, que el BCRA calculas en 8064 millones de billetes. En este sentido, apuntaron también al problema logístico que representa manipular dinero físico de bajo valor en el contexto de inflación del 94,5 por ciento que fue reportado el año pasado: “Transportar, movilizar, extraer cada vez más cantidad de billetes, además de generar complicaciones y gastos, provoca situaciones de inseguridad cada vez más frecuentes”, manifestó Fabián Castillo, presidente de Fecoba.

Un informe de la organización financiera multinacional marcó un duro panorama para América Latina. En particular, anunció que la Argentina crecerá un 2 por ciento entre 2023 y 2024, porcentaje que marca una desaceleración respecto a 2022, cuando el producto bruto interno (PBI) de nuestro país se expandió en un 5,2 por ciento, por encima de sus previsiones del organismo en aquel momento: “La desaceleración del crecimiento refleja vientos en contra externos y restricciones a la actividad interna relacionadas con el entorno de alta inflación. Es probable que el debilitamiento de la demanda extranjera pese sobre el crecimiento de las exportaciones, mientras que los controles de capital, importación y precios siguen complicando el entorno empresarial”, indicó el nuevo informe del Banco Mundial.

PUBLICIDAD

La entidad monetaria que conduce Miguel Pesce decidió mantener inalterada en este mes de enero la tasa de interés de los plazos fijos, que permanece en un interés mínimo del 75 por ciento nominal anual que rige para las colocaciones a 30 días y supone un rendimiento del 6,25% nominal mensual, lo que por el momento mantiene a este instrumento de inversión por encima de la inflación.

El BCRA mantiene las tasas reales positivas para los plazos fijos
El BCRA mantiene las tasas reales positivas para los plazos fijos

La suba del dólar, entre otros factores, consolidó una inflación mensual de diciembre que alcanzó el 5,1 por ciento, con aumentos destacados en los siguientes rubros: el mayor incremento mensual fue para el rubro de Restaurantes y hoteles, que marcó 7,2 por ciento. Le siguieron: Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1 por ciento), Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9 por ciento) y Transporte (5,8 por ciento). Una de las áreas más sensibles, Alimentos y bebidas, subió 4,7 por ciento.

Las últimas cotizaciones muestran que entre el dólar blue y el dólar MEP (Medio Electrónico de Pagos) existen 26 pesos de diferencia. Esto es debido a que la variante paralela de la divisa norteamericana se vende a 368 pesos, su valor nominal más alto. En cambio, este miércoles el dólar MEP avanzó 15 pesos y se negocia a 342 pesos De esta forma, entre una punta y la otra, la brecha es del 7,6 por ciento.

La variante paralela continúa rompiendo récords nominales: en la tarde de este viernes el dólar blue sube 2 pesos más y cotiza a 368 pesos para la venta. lo que consolida un salto de 7 pesos frente a la rueda anterior (+1,9 por ciento).

La cotización de la criptomoneda USDT o Tether, una de las llamadas stablecoin que tiene paridad con el dólar, no estará más disponible en la plataforma de exchange de criptoactivos Crypto.com. La sorpresiva medida, que llega mientras esta criptomoneda enfrenta dudas sobre su sustentabilidad, fue anunciada por la compañía como una decisión “de acuerdo con las instrucciones de la Comisión de Valores de Ontario (OSC) como parte de nuestro compromiso de pre-registro para una licencia de distribuidor restringido”, según dijo un portavoz de la bolsa en el correo electrónico. Debido a este cambio de política, todos los pares de operaciones, depósitos, transacciones y retiros de USDT serán retirados de la lista antes de las 13:00 del 31 de enero

Este dólar financiero se negocia en el mercado de capitales a 347,21, pesos, una suba diaria de casi 4 pesos (+1,1%) más que el cierre previo .

La cotización del dólar blue dio un salto de cinco pesos en esta jornada que lo deja por el momento en 366 pesos, un nuevo récord nominal que representa un aumento del 1,3 por ciento y se suma a un avance acumulado en la semana de 12 pesos (+3,4 por ciento).

Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.

  • En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

  • En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.

El dólar blue se mantiene en su cotización de la jornada pasada, es decir, en 361 pesos para la venta y 357 pesos para la compra

A mediados de diciembre de 2022, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), determinó que la tasa a pagar en un plazo fijo será del 75 por ciento. Con este interés, este esquema paga los siguientes dividendos:

  • Si el plazo fijo es de $1000, los intereses generados son $61,64 al finalizar el período pactado

  • Si se invierten $5000, los intereses generados son $308,22

  • Quienes coloquen $10.000, tendrán $616,44 más

  • Con $25.000, la ganancia final será de $1541,1

  • Con un plazo fijo de $50.000, los intereses generados son de $3082,19

  • Quienes coloquen $100.000, tendrán $6164,38 más

  • Si se invierten $150.000, los intereses generados son $9246,58

  • Si el plazo fijo es de $200.000, los intereses generados son $12.328,77 al finalizar el período pactado

  • Con $300.000, la ganancia final será de $18.493,15

La cotización del dólar blue se negocia en la informalidad a valores distintos según la provincia. En Mendoza, por caso, la divisa está en 357 pesos para la compra y 362 pesos para la venta, mientras que en San Juan la diferencia es mayor: aunque mantiene el mismo valor para la compra, esté en 363 pesos para la venta.

El proyecto de blanqueo de capitales que el ministro de Economía, Sergio Massa, busca aprobar en el Congreso durante sus sesiones extraordinarias de este enero incluye alícuotas “verdaderamente atractivas”, como sostuvo el tributarista César Litvin en una nota de LA NACION. La letra del proyecto de ley especifica que la repatriación será de 2,5 por ciento, desde la entrada en vigencia hasta el 31 de marzo de 2023; de 5 por ciento desde el 1º de abril de 2023 hasta el 30 de junio de 2023; y de 7,5 por ciento, desde el 1º de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023. En todos los casos, se duplican las alícuotas para los bienes del exterior cuando no exista repatriación.

El Ministro de Economía, Sergio Massa, espera que su proyecto de blanqueo de capitales se apruebe en las sesiones extraordinarias del Congreso
El Ministro de Economía, Sergio Massa, espera que su proyecto de blanqueo de capitales se apruebe en las sesiones extraordinarias del Congreso - Créditos: @Captura

El World Economic Forum, organización radicada en Suiza, puntualizó a su criterio las principales amenazas para la Argentina, en un informe más extenso en el que analizó los riesgos a nivel económico en todo el mundo. Respecto a nuestro país, el WEF advirtió sobre:

  • Alta y sostenida inflación.

  • Crisis de deuda.

  • Proliferación de actividad económica ilícita.

  • Insolvencia del estado.

  • Crisis de abastecimiento de algunas commodities.

Según el último informe del Indec, el índice de precios (IPC) nacional de diciembre fue de 5,1 por ciento y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado, que proyectaba 5,7 por ciento, en promedio, para el último mes del año.

De esa forma, la Argentina terminó 2022 con una inflación anual de 94,8 por ciento, la mayor en 32 años. La marca superó la del año 1991 tras el lanzamiento de la convertibilidad (84%), que buscaba dejar atrás dos hiperinflaciones. Respecto a 2021, hubo un incremento de 44 puntos, un salto similar al que se registró entre 2001 y 2002, sin el freno de la actividad.

La cotización paralela de la divisa norteamericana se negoció en la informalidad a 361 pesos para la venta, dos más que la jornada anterior, lo que deposita al dólar blue en un nuevo valor máximo nominal, aunque en término reales (es decir, ajustando por inflación) el precio de la moneda está subvaluado.

Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.

La jornada de ayer apuntaló la tendencia al alza de los llamados dólares libres o dólares financieros. Entre ellos, se destacó el dólar MEP (Medio Electrónico de Pagos) que le permite a los argentinos dolarizarse a través de la compra-venta de bonos, se llegó a cotizar 342,38 pesos. Fue una escalada de casi 15 pesos frente a la rueda anterior (+4,5 por ciento), el mayor movimiento diario desde la crisis por la salida del exMinistro de Economía Martín Guzmán a mediados de julio de 2022.

Iniciado el año 2023, la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó, para el caso de los asalariados y jubilados alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, el trámite necesario para lograr la devolución de los montos que fueron retenidos durante 2022 en las operaciones de compra de moneda extranjera, o de adquisiciones de bienes o servicios en el exterior o a proveedores ubicados fuera del país.

Para pedir que los importes sean compensados con Ganancias, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Ingresar en la página de la AFIP con clave fiscal

  • En “Mis Servicios”, elegir del listado de opciones “Siradig-Trabajador”.

  • Dirigirse al formulario correspondiente a 2022, que seguirá disponible hasta el último día de marzo de este año.

  • Ir “Carga de formulario” y, a continuación, a “Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta”. Después, clikear en “Agregar retenciones, percepciones y pagos a cuenta”.

  • Entre las opciones que entonces se despliegan, se debe elegir la que se refiere a la resolución general de la AFIP 4815/2020.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este jueves en $187,75 para la venta. Por otra parte, el riesgo país bajó 0,3 por ciento y se ubicó en los 1991 puntos básicos.