Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,404.43
    +167.90 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.71
    -42.16 (-2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Dólar hoy: el blue retrocedió, pero una cotización clave alcanzó los $312

A cuánto cotiza el dólar blue este jueves 22 de septiembre
A cuánto cotiza el dólar blue este jueves 22 de septiembre

Ni siquiera las nuevas restricciones que estableció el Banco Central (BCRA) para operar dólares financieros, en las cuales dejó fuera del mercado a subsidiarios de tarifas energéticas y empresas que liquidaron “dólar soja”, lograron contener la suba de estas cotizaciones. Entre presiones inflacionarias, una mayor emisión de pesos y el dólar fortaleciéndose a nivel global, hoy los paralelos alcanzaron la cotización más alta desde finales de julio.

La primera sorpresa del día vino de la mano del dólar MEP, herramienta que se ofrece en el mercado de capitales y permite la dolarización mediante la compra-venta de bonos. Por primera vez desde el 28 de julio, cuando el foco estaba puesto en la crisis política-económica, traspasó la barrera de los $300. Es más, al final del día cerró en los $302,90, casi $4 más que ayer (+1,3%).

Lo mismo sucedió con el dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que permite liquidar los billetes verdes en una cuenta bancaria fuera de la Argentina. En este caso se posicionó en los $312,16, un avance diario de más de $6 (+2%).

PUBLICIDAD

“El contexto es claro. La Argentina enfrenta un escenario de escasez de dólares y abundancia de pesos, esto se materializa en el mercado con una suba permanente y constante de los dólares alternativos, más una inflación que no detiene su marcha ascendente”, remarcó el analista financiero Salvador di Stefano.

De China hasta Túnez: qué otros países tienen cepo cambiario y cómo funcionan

En el mismo sentido apuntaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI), quienes hicieron hincapié que “no sorprende la suba de los dólares financieros” porque el incentivo de “dólar soja” se trata de un mecanismo monetariamente expansivo. El Banco Central le compra a los exportadores a $200 (menos retenciones) y le vende a los importadores a $145. Esa brecha se cubre con emisión que, según cálculos de la sociedad de bolsa, está en un 70% está respaldado en el activo con reservas internacionales y un 30% con una Letra Intransferible del Tesoro. De facto, esto implica un respaldo “casi nulo”.

“El dólar soja fue un buen incentivo, ingresaron dólares, pero también generó una fuerte emisión de pesos que hoy termina presionando. Si se emiten pesos y no tenés como contrapartida un plan económico, una mejora de las expectativas que sirva de ancla y no hay crecimiento de la economía que lo justifique, presiona sobre el tipo de cambio. La respuesta del Gobierno ante eso, fue una nueva restricción para las empresas del sector. Son los mismos errores que cometen hace tres años: las prohibiciones no bajaron el dólar antes, no lo hizo ahora, ni lo hará mañana”, agregó el economista Christian Buteler.

Sin embargo, en sentido contrario, los arbolitos de la calle Florida vendieron dólares blue a $285. Se trató de una caída de $2 frente a la jornada previa (-0,6%), aunque al analizar el recorrido semanal todavía acumula un avance de $8.

Dólares, recorrida por la ciudad, city porteña y venta de "arbolitos"
Casa de cambio en la calle Florida - Créditos: @Ignacio Sanchez

El tipo de cambio oficial mayorista se comercializó a $145,16, lo que significó un avance diario de 27 centavos (+0,2%). Al observar la brecha frente al blue, fue de un 96%; contra el CCL, la cotización más alta del mercado, de 115%.

En la ventanilla del Banco Nación, el dólar oficial minorista se vendió a $151, veinticinco centavos más que ayer (+0,2%). El dólar “solidario”, con 65% de impuestos, alcanzó los $249,15. El dólar “turista”, con un recargo del 75%, se ofreció a $264,25.

Bonos y acciones

A nivel internacional reinó el temor a una recesión global, luego de que el miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subiera las tasas de interés en 75pbs para combatir la inflación americana. En un nuevo golpe para los emergentes, hoy el riesgo país trepó 41 unidades y se posicionó en los 2434 puntos básicos (+1,7%).

Este movimiento del índice elaborado por el JP Morgan se debió a la caída que presentaron los bonos del último canje de deuda. En el exterior, se hundieron hasta un 3,4% (Global 2046); a nivel local, un 0,7% (Global 2030).

Restricciones a la compra de dólares: el otro programa de asistencia estatal que podría limitar el acceso a divisas para sus beneficiarios

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) volvieron a teñirse de rojo, en línea con la baja que mostraron las bolsas del mundo. Los papeles de Globant cayeron un 8,5%, seguidos por los de Despegar (-6,9%), Edenor (-4,1%) y Mercado Libre (-3,8%).

“Los operadores no logran asimilar el refuerzo en el tono ¨hawkish¨ [línea dura] de ayer por parte de la Fed. Así es que profundiza la caída de Wall Street, la cual no encuentra aún compradores a estos niveles, ya que prevalece actualmente una postura cautelosa. El malhumor externo, dentro de un clima claramente orientado hacia la prudencia, tiene repercusiones en los emergentes y de dicha manera también en los activos domésticos, donde incluso a los ADRs que venían más sostenidos ya les cuesta desacoplarse”, explicó Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

No obstante, el S&P Merval logró rebotar un 1,7% y se posicionó en las 149.480 unidades. Este jueves, el panel de la bolsa porteña se destacaron Cresud (+4,3%), Telecom Argentina (+4,3%), Cablevisión Holding (+3,9%) y Central Puerto (+3,7%).