Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 59 minutes
  • F S&P 500

    5,548.25
    +11.25 (+0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,529.00
    +3.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,047.00
    +74.75 (+0.37%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.40
    +0.50 (+0.02%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.96
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0702
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.78
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.9190
    +0.2850 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,480.85
    +719.64 (+1.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.12
    -5.67 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,295.60
    +47.81 (+0.58%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar hoy: el riesgo país superó la barrera de los 2700 puntos

Los mercados asiáticos abrieron la jornada del con fuertes caídas, luego del miércoles negro que vivió Wall Street.
El riesgo país supera los 2700 puntos

Para los economista, las medidas que tomó ayer la ministra de Economía, Silvina Batakis, sirvieron para “comprar tiempo” y llevar un poco de calma a los mercados. No obstante, el ruido internacional también pega a la Argentina, lo que explica por qué hoy el riesgo país transitó la jornada en ascenso y rompió la barrera de los 2700 puntos básicos.

El riesgo país avanzó 61 unidades y se posicionó en los 2728 puntos básicos (+2,3%). Si se analiza el recorrido de los últimos diez días, antes de la renuncia de Martín Guzmán, el índice elaborado por el JP Morgan acumula una escalada de 354 puntos (+14,9%). La suba en lo que va del año es de 1031 (60,8%).

Cabe destacar que el miércoles pasado el indicador había superado los 2700 (en rigor, llegó a tocar los 2728). Pero, hacia el final del día, retrocedió y cerró en los 2688 puntos. Es así como hoy alcanzó el valor más alto desde junio de 2020, tres meses antes de que el Gobierno completara la reestructuración de la deuda con privados.

PUBLICIDAD

Vuelos: pierde fuerza una iniciativa oficial para aumentar el precio de los pasajes

Este salto del riesgo argentino se explica por la caída de los bonos del último canje de deuda, que no paran de alcanzar mínimos. Hoy, en el exterior mostraron bajas de hasta un 3,5% (AL35D), mientras que a nivel local el descenso fue del 5,3% (AL35).

“El escenario financiero es muy inestable, por eso las palabras de Batakis compraron un poco de tiempo. Son declaraciones interesantes, que tienen la intención de resolver el déficit fiscal. Eso se ve reflejado en los bonos internos, que vieron que no había riesgo de reperfilamiento. La semana pasada el riesgo país tuvo un diferencial frente a otros países de la región, por factores internos, pero la escalada de hoy estuvo influenciada a nivel global. Se va a reunir la Fed, hay que ver qué deciden y si pone a los países emergentes en un escenario más complicado”, apuntó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

Para Nery Persichini, economista de GMPA Capital, los anuncios de Batakis “no empeoraron el rumbo”. El discurso no se radicalizó, sino más bien que ratificó la búsqueda de mayor responsabilidad fiscal, un objetivo que Martín Guzmán destacaba y se trata de una “cuestión crítica para tranquilizar expectativas”. No obstante, el experto remarcó que la parte negativa fue que el paquete de medidas es “insuficiente y llega tarde”.

Una vez más, el mercado ya no cree en voluntarismos, sino que espera algún tipo de delivery o cumplimiento fiscal. Esta percepción de riesgos está pesando sobre los bonos en dólares y el riesgo país”, consideró, por su parte, Persichini.

Con el foco puesto en el mercado accionario, hoy el S&P Merval operó en las 103.209 unidades, una caída del 1,2% frente a la jornada previa. En la bolsa de Nueva York, la mayoría de las acciones argentinas cotizaron en rojo (ADR), principalmente los papeles del Banco Francés (-2,6%), Tenaris (-2,3%) y el Banco Supervielle (-2,3%).

El dólar blue sube

Hoy los arbolitos de la calle Florida venden dólares blue a $272, $4 arriba frente al cierre de ayer (+1,5%). Desde que empezó julio, el avance ya es de $34, consecuencia de la incertidumbre que generó el cambio de figuras en el Ministerio de Economía.

En un año el dólar se ha apreciado 12% frente a las monedas más fuertes del mundo.
El dólar blue se vende a $268 - Créditos: @Getty Images

En otras provincias, el billete estadounidense cotizó más arriba. En Tierra del Fuego y Santa Cruz alcanzó los $277; en cambio, Córdoba, Salta, Santa Fe y el interior de Buenos Aires tocó los $275; en Mendoza las cuevas lo ofrecieron a $273, según un relevamiento de Infodolar.

Los tipos de cambios financieros retrocedieron algunos escalones. El dólar MEP apareció en pantallas a $278,92, una caída de $5 frente al cierre previo (-1,8%). El dólar contado con liquidación (CCL) se comercializó a $291,88, una baja de casi $6 (-1,9%).

Litio: una empresa china invierte US$960 millones en un proyecto en Salta

“La flamante Ministra parece haberse decido por el camino de la contención de los desequilibrios actuales con una dosis de pragmatismo fiscal e ingenio financiero. Definitivamente el gobierno parece haber ganado tiempo político, y con un valor de dólar CCL tan elevado también podría tener una ventana de ‘calma’ al entrar los inversores en una fase de “wait and see”. Resta saber el nivel de incremento de la tasa de interés, sumamente necesario para que los pesos encuentren algún otro destino que no sea el dólar o bienes”, indicaron desde Delphos Investment.

Para Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, los inversores esperan no solo mayores detalles y medidas por parte de Batakis, sino también señales respecto al respaldo político. “Resulta crucial para tener chances de avanzar en su implementación a tiempo”, agregó.

El tipo de cambio oficial mayorista, cuya cotización está atada a los controles que mantiene vigente el Banco Central, se ofreció a $127,59. Así, la brecha con el dólar blue fue del 113%; frente al contado con liquidación, la diferencia se ensanchó por encima del 128%.

En las pantallas del Banco Nación, el dólar oficial minorista se vendió a $134,75, cincuenta centavos más arriba que ayer (+0,4%). El dólar “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanzó los $222,34.