Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 4 minutes
  • S&P 500

    5,465.89
    -3.41 (-0.06%)
     
  • Dow Jones

    39,039.37
    -72.79 (-0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,771.48
    +53.82 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,011.71
    -10.63 (-0.53%)
     
  • Petróleo

    80.38
    -0.45 (-0.56%)
     
  • Oro

    2,309.40
    -21.40 (-0.92%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.10 (-0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3100
    +0.0720 (+1.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2632
    -0.0055 (-0.43%)
     
  • yen/dólar

    160.6160
    +0.9820 (+0.62%)
     
  • Bitcoin USD

    61,775.30
    +61.07 (+0.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.64
    -7.15 (-0.56%)
     
  • FTSE 100

    8,221.36
    -26.43 (-0.32%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dalia Gutmann: "Hay que mejorar los sueldos, porque si son paupérrimos, mucha gente preferirá un plan social"

Dalia Gutmann, como ella misma se define es "una mina normal, con un cuerpo normal, que le pasan cosas normales" y todo eso la hace diferente. Es que a fuerza de trabajo, talento y simpatía logró hacerse un lugar en ese territorio fascinante pero complejo que es el humor. Su espectáculo Cosa de minas invita a reír, pero también a reflexionar sobre la vida acelerada, el disfrute, los estándares de vida perfectos pero imposibles de alcanzar, la culpa, la relación con el cuerpo, el complejo y apasionado vínculo entre madres e hijas, la experiencia de ser mujer, los baños públicos, la autoestima, el sexo, y esa lista interminable de cosas que cada día agobian. También invita a conocer el "GutmannDalia", un mundo un tanto negador pero hermoso, donde todos podemos ser felices.

Esta "mujer normal que trata de mostrarse lo más honestamente posible" se prestó a la charla con iProfesional, pero no habló solo de cosa de minas sino un poco de lo mucho que nos preocupa a todos.

-Lino Patalano te incentivó a presentar Cosa de minas en el Maipo. ¿Cómo te afectó su partida?

-Fue muy sorpresivo. Mi trabajo con él era más un juego. Era uno de esos productores que ya no quedan. Pensaba en grande, invertía y lo mío era, es mucho más artesanal. Teníamos discusiones muy enriquecedoras donde yo iba a lo más chico y él quería todo a lo grande. Hablábamos todas las semanas por eso su partida fue inesperada y, sobre todo, muy triste.

PUBLICIDAD

Lino fue muy hábil y dejó armado un equipo muy sólido que permitió que todo pudiera seguir. Pero su partida se siente. Lo llamaban "el último romántico del teatro" porque cuidaba mucho todo y a todos. Entrar al Maipo era como ingresar a otro mundo, donde ya desde los acomodadores estaban capacitados para tratar al artista de un modo espectacular. Lino fue un gran maestro.

-¿Alguien se animará a tomar su lugar?

-Seguramente vendrán nuevos hacedores. Todo cambia, por ejemplo, hoy la forma de comunicar un espectáculo es muy diferente a como se lo hacía en los 90. Creo que siempre aparece gente arriesgada, gente que viene a innovar e inventar cosas nuevas. Seguramente aparecerán nuevos y grandes productores.

-Estamos viviendo un momento incierto en lo económico ¿repercutió en la venta de entradas de tu espectáculo?

-Mi situación es especial porque nunca fui una moda ni algo que estalla en el momento y se diluye. Siempre trabajé para sostenerme en el tiempo. Busco actuar todas las semanas porque me gusta, entonces a veces me presento ante 100 personas y otras ante 500. Lo que me importa es sostenerme. No me importa tanto la venta de entradas ni protagonizar un suceso, sino que la gente que me viene a ver se vaya con ‘dolor de cara’ de tanto reírse.

"La desorganización en la que vivimos nos hace únicos", enfatiza Dalia Gutmann

Por otro lado, los recitales suelen ser eventos especiales con fechas acotadas, en cambio el teatro se ofrece semana tras semana. A veces no es fácil que la gente que nos quiere ver pueda coincidir con el horario de la función. Implica un esfuerzo, a diferencia del cine que tiene otras posibilidades de horario e incluso de cercanía.

¿No te interesa lo masivo?

-Quizá hubo épocas que podría haber llenado un teatro de 1.500 localidades. Hoy elijo hacer funciones que no son récord de público, pero son sostenidas e -insisto- con un público que se ríe.

-¿Qué diferencias notás entre el público porteño y cuando realizás giras por otras ciudades?

-Desde el 2011 comencé a hacer shows en ciudades fuera del circuito porteño. La gente agradece mucho cuando vas con tu propuesta. Además, me gusta ir a ciudades de veraneo cuando no es época de vacaciones. Por ejemplo, me encanta presentarme en Mar del Plata cuando no es verano y la gente valora mucho que vayas en esa época.

-Sostenés tu espectáculo, pero ¿cómo te sostenés en lo cotidiano con estos tiempos inflacionarios?

-Cada vez que voy al supermercado es un delirio absoluto. Comprás una yerba y no sabés cuánto pagarás por ese paquete. Nada tiene lógica. Pedís un presupuesto y si querés comparar con algo que pediste en 2019 estás totalmente desfasado. Sin embargo y esto es extraño, siento que siempre vivimos en momentos turbulentos por eso cuando alguien me dice "no es tiempo para tal cosa", mi respuesta es "tal vez pronto todo está peor", entonces este es el momento.

-¿Las crisis argentinas son recurrentes?

-Creo que vivimos en crisis (risas). Por eso somos tan creativos, siempre tenemos plan b porque siempre estamos en medio de un problema. Nunca nada funciona del todo bien, no le creemos ni a los carteles que vemos en la calle (risas), pero también esa desorganización en la que vivimos nos hace únicos.

-¿Hacés humor de este tema en tu espectáculo?

-En Cosa de minas si bien no hago humor político hablo un poco de los que siempre hablan "de crisis", y de que "todo está mal". Siempre me llama la atención el que se va al extremo del pesimismo, el que muestra hasta cierto morbo comentando todo lo malo y viendo el noticiero no para informarse sino para llenarse de bronca. Así como hago humor de esos seres que en redes nos hacen creer que su vida es perfecta, también me gusta reírme con el otro extremo de los que piensan que todo es un desastre.

En la obra, "si bien no hago humor político hablo un poco de los que siempre hablan "de crisis", cuenta Dalia Gutmann

-Hace poco hiciste un comentario en redes y recibiste agresiones desmedidas ¿cómo lo llevás?

-En ese momento realicé un comentario porque me parecía insólito que todavía no había asumido un funcionario y ya se lo destrozaba en un programa periodístico. El error fue personalizarlo en un periodista cuando mi comentario apuntaba a señalar que como comunicadores somos responsables de lo que decimos. Estoy en contra del periodismo que en vez de cumplir su función de informar elige envenenar a la gente. Y a la gente le debería llamar la atención, no tomarlo con naturalidad.

-En un contexto inflacionario ¿cómo es tu relación con el dinero?

-La pandemia nos enseñó que la vida es hacer cosas y no solo ahorrar, si es que tenés capacidad de ahorrar algo que hoy por hoy es difícil. En mi caso al no tener sueldo fijo trato de si gano bien darme algún gusto sin ser consumista. No me interesan las marcas, pero sí invitar a mi hija a un concierto, me gusta hacer circular el dinero.

Creo que además tenemos que aprender cómo se retribuye económicamente el trabajo. La gente tiene que ganar muy bien sí o sí. Enfermeros, médicos, policías todos los sueldos están tergiversados. Sostengo que cada uno desde su lugar debe hacerse responsable de pagar lo mejor posible.

-¿Cuál es tu principal preocupación en lo macro y no solo en lo cotidiano?

-Me preocupa mucho la salud mental de la gente, cómo quedaron los vínculos luego de la pandemia. Soy más de preocuparme por esos temas que por los económicos.

-¿Si pudieras conversar con las personas que deciden qué sugerirías?

-Creo que en la Argentina tenemos problemas de organización. Somos un país con todos los recursos, pero mal organizados. No se notan como estrategias o planes a futuro. Hay un tema que es muy complejo que es el de los planes sociales. Por un lado, son imprescindibles para miles de personas que fueron expulsadas o excluidas por el sistema, pero por otro cobrar un plan social sin una contraprestración no ayuda a que se sientan dignos. Porque el trabajo no solo es el salario que recibís, trabajar te hace sentir útil, fortalece tu libertad, tu autonomía. En eso sentido hablo de que necesitamos organización, planificación. Los planes sociales se deben seguir entregando, pero buscando la manera de dignificar a las personas que los reciben.

Me siento ridícula opinando de este tema desde la comodidad de mi casa pero tampoco adhiero a esos discursos extremos "de los vagos planeros". Alcanza con ir hasta la estación Constitución a las 6 de la mañana para que se destruya ese concepto de "son vagos los argentinos". Siempre habrá gente que prefiere no trabajar, pero la mayoría sí quiere. Por eso, insisto en algo que decía antes. Hay que mejorar los salarios, porque si el sueldo que ofrecés es paupérrimo, mucha gente preferirá un plan social.

Dalia Gutmann también habló sobre los salarios que se pagan en la Argentina y los planes sociales

-Si tus hijos te dicen que se quieren ir a vivir al exterior ¿los dejarías?

-Soy una mamá a la que le gusta que sus hijos vivan nuevas experiencias. No lo tomaría como que quieren dejar la Argentina sino como que quieren vivir otra experiencia. Yo no la hice y es una de las pocas cosas de las que me arrepiento. Me hubiera encantado viajar por Centroamérica en la adolescencia o hacer esos viajes que son más iniciáticos que turísticos. No me asustaría si quieren hacer sus vidas en otros lados.

-¿Te parece que el éxodo de argentinos actual es por la crisis económica o por buscar nuevas experiencias?

-Creo que hay cierta romantización del irse y se pierde de vista que si tu vida es un caos acá también lo será en Japón o en Alaska. Ninguna persona madura puede creer que solo por cambiar de geografía se te resolverá la vida. Me parece muy bueno que alguien se vaya un tiempo y decida de qué tiene ganas, pero como vía de escape o solución, irse no te resuelve la vida

-¿En qué proyectos estás además de Cosa de Minas 2?

-La obra sigue todo noviembre. Los viernes estoy en el Paseo La Plaza y los fines de semana me presento en distintas ciudades bonaerenses como Escobar, San Martín y Pilar. Sigo con la radio donde con Valeria Sampedro hacemos Dame aire, los lunes y miércoles de 18 a 20 hs en Radio Gente FM 107.5. Además, estoy ensayando una obra para estrenar el próximo año pero que no tiene nada que ver con el stand up.