Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,524.75
    -18.75 (-0.34%)
     
  • F Dow Jones

    39,427.00
    -113.00 (-0.29%)
     
  • F Nasdaq

    19,921.75
    -90.75 (-0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.00
    -5.50 (-0.27%)
     
  • Petróleo

    80.52
    -0.38 (-0.47%)
     
  • Oro

    2,309.50
    -3.70 (-0.16%)
     
  • Plata

    28.69
    -0.24 (-0.83%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.4830
    -0.2740 (-0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    60,889.68
    -1,229.92 (-1.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.49
    -16.30 (-1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,267.70
    -399.37 (-1.01%)
     

Debilidad empresarial en la eurozona eleva las probabilidades de recesión

(Bloomberg) -- Cada vez parece más probable que la eurozona experimente una recesión debido a la persistencia de la desaceleración económica en el último trimestre del año, según mostraron las encuestas de actividad del sector privado.

Lo más leído de Bloomberg

El índice de gerentes de compras de S&P Global volvió a contraerse en noviembre, a un 47,1. Si bien se trata de un repunte mayor al previsto por los economistas, corresponde al sexto mes consecutivo por debajo del nivel de 50, que marca la expansión. Las lecturas, tanto para el sector manufacturero como el de servicios mostraron una tendencia similar.

PUBLICIDAD

“La economía de la eurozona está estancada en el barro”, dijo el economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia, y añadió que las últimas cifras indican “el potencial de un segundo trimestre consecutivo de contracción del PIB”.

Esa sugerencia de una contracción ―luego de un retroceso del 0,1% en el producto interno bruto en los tres meses hasta septiembre― contrasta con el pronóstico de la Comisión Europea de un retorno al crecimiento y con las expectativas de los analistas de un estancamiento este trimestre.

Aun así, concuerda con la advertencia del vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, de que los mercados tal vez no estén descontando plenamente el riesgo de un golpe más fuerte a la economía de la eurozona luego de un año de aumentos de las tasas de interés y crecientes tensiones políticas.

“Yo diría que la perspectiva que están adoptando los mercados con respecto a la evolución de la economía es un poco optimista”, dijo Guindos el miércoles en Bloomberg Television. “Hay un poco de ilusiones”.

Las dos principales economías de la región se encuentran “en las garras de una considerable debilidad”, según de la Rubia, aunque los datos del PMI alemán de noviembre lo sitúan ligeramente por delante del de Francia.

La contracción de Alemania se atenuó en noviembre en una señal de que la mayor economía de la eurozona volverá a registrar crecimiento después de que probablemente experimente una recesión este año.

La actividad del sector privado disminuyó a una tasa más lenta que el mes anterior y menos de lo que esperaban los economistas, según S&P Global. Tanto el sector manufacturero como el de servicios registraron una mejora en las condiciones y los nuevos pedidos cayeron de forma más moderada.

“A pesar de permanecer en territorio de recesión, el ritmo de desaceleración ha disminuido notablemente”, dijo de la Rubia. Hay “una creciente confianza en que un retorno al territorio de crecimiento es una perspectiva plausible, que podría materializarse en la primera mitad del próximo año”.

Por su parte, la actividad de Francia mantuvo una tendencia descendente constante este mes. El índice de gerentes de compras de S&P Global tuvo pocos cambios y se situó en 44,5.

Las manufacturas y los servicios en la segunda economía más grande de la eurozona se vieron igualmente afectados por la débil demanda. A medida que aumenta la capacidad empresarial no utilizada, los datos apuntaron a la primera caída del empleo en el sector privado en tres años.

La inflación siguió siendo un problema en Francia y Alemania. Las empresas de servicios atribuyen el alza en los precios de los insumos al aumento de los salarios, y los costos de producción siguen aumentando.

“Las perspectivas sugieren que es poco probable que la inflación experimente una disminución significativa en los próximos meses”, dijo de la Rubia.

También en el Reino Unido las empresas informaron evidencia de una inflación más fuerte, así como un aumento inesperado de la producción en noviembre, lo que ofrece señales de fortaleza en la economía que pueden preocupar al Banco de Inglaterra.

Traducido por Paulina Steffens.

Nota Original:Euro-Area Business Weakness Increases the Odds of Recession (1)

--Con la colaboración de Joel Rinneby, Mark Evans, Alice Gledhill y Jamie Rush.

©2023 Bloomberg L.P.